viernes, 10 de febrero de 2012

LAS REDES SOCIALES, MÁS ADICTIVAS QUE EL ALC0HOL Y EL TABACO

http://blog.pcactual.com/2012/02/06/las-redes-sociales-mas-adictivas-que-el-alcohol-y-el-tabaco/2718/

Recientemente se ha hecho un estudio en la Booth School of Business de la Universidad de Chicagoacerca de las adicciones actuales y se ha llegado a la increíble conclusión de que las redes socialescrean una mayor adicción incluso que el alcohol y el tabaco. Este es un estudio donde se han llevado a cabo un total de 250 encuestas donde se trataban los deseos diarios de las personas preguntadas. Gracias  este queda patente que durante el día los dos deseados y más perseguidos por la mayoría son el sexo y dormir.



Sin embargo, lo curioso del tema es acceder a las redes socialeses el más complicado de resistir, por delante del propio alcohol y el tabaco, aunque con la ventaja de que también es el más fácil de satisfacer. Resulta curioso que hoy en día estos sistemas de comunicación social puedan superar a la dependencia generada por hábitos tan comunes como el alcohol y el tabaco. Hay que recalcar que el estudio hace referencia concreta a Facebook Twitter, las dos redes más extendidas y utilizadas del globo.
En resumidas cuentas, lo que más ansía una buena parte de la sociedad actual es el sexo, dormir; posteriormente, en lo que a los vicios se refiere visitar sus cuentas de Twitter Facebook ya supera a las adicciones más comunes como son el alcohol y el tabaco. No es que sea malo ni bueno, desde luego más sano es en la mayoría de los casos, siempre y cuando las redes sociales no se conviertan en una obsesión, pero cuanto menos es llamativo.

miércoles, 1 de febrero de 2012

LAS CINCO MENTIRAS DE LOS VIRUS EN INTERNET


No hay que culpar siempre al correo electrónico ni a las P2P; estos son algunos de los errores más habituales que ponen en juego la seguridad de los ordenadores.

El 90 por ciento de los usuarios consideran que es fácil identificar un PC infectado con virus o malware. Y algunos más consideran que los virus generan molestas ventanas y ralentizan o colapsan el ordenador. Sin embargo, según G Data, la realidad es justo la contraria. Ha confeccionado una lista con las cinco creencias erróneas más extendidas entre los usuarios en materia de seguridad informática.
Un estudio de la compañía de seguridad realizado a 15.559 internautas en 11 países diferentes demuestra que la mayor parte de los internautas no tienen conciencia real de los peligros de internety mantiene como ciertas una serie de verdades obsoletas. Así, el 58 por ciento de los internautas españoles ignora que basta cargar una web adulterada para infectar el PC o sostiene, equivocadamente, que el correo electrónico es la principal vía de entrada de malware.
1- La primera creencia errónea es que un PC infectado ofrece síntomas claros de alojar malware. El 93 por ciento de los internautas considera que un PC infectado es fácil de detectar para el propio usuario: se bloquea por completo, funciona más lento o genera indiscriminadamente ventanas emergentes o 'pop-ups'. Sólo el 7 por ciento sostiene que en caso de contaminación no se percibiría nada extraño, que es precisamente lo que realmente sucede en la mayoría de los casos.
Según G Data, hace ya muchos años que los que empezaban a llamarse 'hackers' dejaron de desarrollar virus como forma de notoriedad y demostración de sus habilidades informáticas. Hoy en día son "profesionales" cualificados cuyo objetivo es justo el contrario: pasar totalmente desapercibidos para hacerse con un suculento botín de datos personales o añadir el PC de la víctima a alguna de las redes de zombis que se alquilan en internet. Para conseguirlo, necesitan que la infección pase totalmente desapercibida para el usuario.
2- El segundo mito es que el correo electrónico es la principal vía de entrada del malware. Esta suposición se ha quedado tan obsoleta como la primera, pero sigue siendo válida para el 54 por ciento de los entrevistados, el 58 por ciento en el caso de los internautas españoles. Es verdad que con los populares "Melissa" y "I love you", los correos electrónicos fueron la vía más frecuente de difusión de malware en archivos adjuntos infectados que acompañaban una invitación para que la víctima los abriera.
Sin embargo, este sistema de infección se ha quedado anticuado y los ciberdelincuentes utilizan otras formas de llegar a sus víctimas, principalmente las redes sociales y la manipulación de sitios web que sólo necesitan una visita para infectar el ordenador y que constituyen, hoy por hoy, el factor infeccioso que más se repite.
3- En tercer lugar, la creencia de que no se puede infectar un ordenador con solo visitar una página web. La compañía asegura que hace ya años que se puede infectar un ordenador a través de las que se denominan como descargas silenciosas ('drive-by-download') y que para conseguirlo basta tan solo con cargar en el navegador una página web convenientemente preparada por los ciberdelincuentes, un tipo de ataque que además se practica a gran escala. Sin embargo, el 48 por ciento de los encuestados aún no conoce esta realidad. Una cifra que se eleva hasta el 58 por ciento si nos ceñimos a los internautas españoles.
4- El cuarto mito más divulgado entre los usuarios es que las plataformas P2P y los sitios de descarga de torrents son principales aspersores de malware. Para G Data es indudable que las plataformas de intercambio de archivos mueven gran cantidad de archivos y que parte de ellos son programas dañinos. Sin embargo, la mayor parte de los programas nocivos se propagan mediante páginas web adulteradas, aunque casi el 50 por ciento de los internautas encuestados consideran a los sitios P2P como los principales aspersores de malware.
5- La quinta y última leyenda urbana afecta a las páginas de pornografía, que suelen ser consideradas más peligrosas que el resto. El 37 por ciento de los encuestados considera que hay mayor peligro de infección en web con pornografía que en el resto de sitios web, quizás por la reputación dudosa del contenido pornográfico. La realidad, sin embargo, puede ser la contraria, según G Data. La industria del porno genera mucho dinero y el propietario de una web dedicada a explotar estos contenidos vive de su correcto funcionamiento y, por eso mismo, suelen encargar su programación, mantenimiento y seguridad a profesionales.
Con los datos del estudio, G Data ha llegado a la conclusión de que si bien es cierto que los usuarios conocen que hay riesgos en internet, el 90 por ciento tiene la errónea creencia de que los virus e infecciones en la red son fáciles de detectar. El hecho de no proteger el ordenador por no detectar anomalías es un peligro puesto que las tendencias han cambiado y los virus no manifiestan su presencia. Por este motivo, los usuarios deben extremar los controles y mantener sus equipos con medidas de seguridad adecuadas.

martes, 24 de enero de 2012

FRASES CÉLEBRES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS


“Este “teléfono” tiene muchos inconvenientes para que pueda ser considerado seriamente como un medio de comunicación. El dispositivo, de por sí, no tiene valor para nosotros”.

         Memorando interno de la compañía Eléctrica Western Union en 1876.

                                      /********************/

“A quién diablos le interesa escuchar la voz de los actores”.

         H.M. Warner. Warner Brothers. 1927

/********************/

“No tiene valor comercial imaginable. Quién piensa pagar por un mensaje enviado a nadie en particular.”

         Socios de David Sarnoff en respuesta a su propuesta de inventar la radio. 1920

/********************/

“Mientras que la TV es técnica y teóricamente factible, desde el punto de vista comercial y financiero es un desastre”.

         Dr. Lee de Forest, inventor del tubo de vacío y padre de la TV

/********************/

“Pienso  que en el mundo puede que haya mercado para cinco computadores”.

         Thomas J. Watson. Presidente de IBM. 1943

/********************/

“No hay una razón para que alguien quiera un computador en su casa”.

         Ken Olsen. Presidente y fundador de DEC (Digital Equipment Corporation). 1977

/********************/

“640 Kilobytes de memoria RAM deben ser suficientes para cualquiera”.

         Bill Gates. Microsoft 1981.

/********************/

“Fuimos a Atari y dijimos:
         -Hemos logrado esta cosa interesante; quieren ustedes financiar la producción.
Y ellos dijeron:
         -No.
Así que fuimos a Hewlett – Packard y allí nos dijeron:
         -No los necesitamos. Ni siquiera han terminado la Universidad.”
 
         Steve Jobs,  cofundador de Apple Computer Inc. describiendo sus intentos por conseguir compañías interesadas en la producción de los computadores personales que él y Steve Wozniak habían desarrollado.

/********************/

“Mide lo que se pueda medir, y lo que no se pueda medir ¡hazlo medible!”

         Galileo Galilei

/********************/

“Los datos falsos son muy perjudiciales para el progreso de la ciencia, porque suelen perdurar mucho; pero las opiniones falsas, si están apoyadas por algunos indicios, hacen poco daño, porque todo el mundo se dedica al saludable placer de probar su falsedad.”

         Charles Darwin

/********************/

“El experimento es el único juez de la verdad científica”.

         Richard P. Feyman

/********************/

jueves, 19 de enero de 2012

FRASES, DICHOS Y PÁRRAFOS "EDUCATIVOS"


“Parece que nadie quiera darse cuenta de que el tiempo no se puede estirar, y entre unos y otros se han ido añadiendo asignaturas y contenidos a los currículos de los alumnos, sin reparar en que los profesores cumplen los programas a costa de quedarse sin tiempo para trabajar adecuadamente todas las competencias que necesitará un ciudadano de este siglo”. (Gabriel Castellano, presidente de la Asociación de Colegios Privados Independientes (Cicae)).


La ascensión de Rodríguez Zapatero coincide con el acceso al voto de los sujetos devastados por la LOGSE. Blanco y Pajín son sus arquetipos.


El gobierno restableció su lógica docente: necedad para todos. Para los políticos, el elector logse es una bendición celestial.


“Tenemos que salir de este ciclo infernal de reformar la reforma anterior.” (Cinco reformas educativas en 35 años) (Fabián Márquez, presidente de la Comisión de Relaciones Laborales de CES).


En una sociedad como la que está surgiendo, sin pasión, sin actitud, sin convicción, es bastante difícil hacer algo que nos permita un desarrollo superior. (Juan Carlos Rodríquez Ibarra)


Lo que no sabe Internet es generar conocimiento a partir de esa información. Ésa es la función del educador, enseñar a transformar la información en conocimiento, enseñar a pescar a los alumnos en el océano de Internet. La inmensa mayoría de los universitarios termina sus estudios con una actitud incomprensible, desde el punto de vista de la nueva sociedad. No se puede salir de la universidad exigiendo con el siguiente discurso: “Ya me ha licenciado, ¿cómo me va a resolver la sociedad mi problema de vida? Como tengo un papel que me habilita como profesional, yo exijo que me den un trabajo en esa área, a poder ser cerca de mi casa y con estabilidad total””. (Juan Carlos Rodríquez Ibarra)


“El conocimiento que concede una titulación no es garantía de innovación.” (Juan Carlos Rodríquez Ibarra)


“En España aceptamos sin mucha alarma el que seamos el país con más fracaso escolar y con más consumo de cannabis por parte de los adolescentes, pero si ligas ambas cosas es muy preocupante.” (Miquel Casas, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona)


“Todas las drogas afectan al rendimiento intelectual en un sentido u otro. Concretamente el cannabis produce trastornos en los procesos básicos en los que se apuntala el pensamiento: la atención, la concentración y la abstracción, los tres pilares necesarios para pensar y mucho más tarde para estudiar. Afecta a estas funciones y, por lo tanto, afecta al rendimiento escolar, especialmente en edades en las que el cerebro aún no es maduro. (Miquel Casas, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona)


“Ir a clase fumado es una especia de tortura. El porro te invita a decir la primera chorrada que se te ocurre, a reírte a la cara del profesor y soltar una melonada. … Lo que puede pasar es que esos chavales que empiezan a fumar acaben no pudiendo con los estudios, con problemas de autoridad, conflictos … Porque el cannabis te infla un poco el ego, te hace sentirte un poco más de lo que eres. Evidentemente, dificulta su rendimiento académico.” (Vicente Carrión Arregui, profesor de Filosofía de un instituto de Miranda de Ebro, Burgos)


“Los chicos españoles sólo tienen un problema: no aceptan la movilidad geográfica”. .”(Pilar Jericó, socia-directora de InnoPersonas, consultora)


“Las cualidades que aprecian las empresas no se enseñan en la universidad. Son la capacidad de relacionarse con los demás, de trabajar en equipo, la voluntad y el esfuerzo”. (Juan Carlos Cubeiro, socio de Eurotalent, consultora)


         Las diferencias entre comunidades son abismales y precisamente el principal factor que lleva a algunas a tener la mitad de fracaso que la media española ya a otras a superarla es la apuesta por la prevención y por invertir en ella.

         “… muchas veces se intenta culpar al propio alumno cuando es la víctima. Y es que vivimos en una sociedad en la que el éxito se obtiene por otros canales que no son el esfuerzo y el estudio, y muchos jóvenes son víctimas de ese mensaje social”. .”(Luis Balbuena, matemático, catedrático de Secundaria)


         “O las familias valoran la educación y que su hijo siga estudiando para lograr un mejor empleo y una mejor calidad de vida, o es muy complejo que se mejore. Y el mensaje que se está lanzando desde una parte de la sociedad es que lo que importa es el éxito, el ser popular. Si ése es el modelo de sociedad que se quiere, la escuela lega hasta donde llega y hay una parte que se queda fuera.” (Marian Ozcáriz, profesora de matemáticas)


         “Ahora que queremos educar mucho a mucha gente, en un mundo tan cambiante, los centros tienen que tener una enorme capacidad para responder a lo que pasa dentro de ellos y a su alrededor. Y eso es un proyecto de centro, una dirección ágil y con autoridad, y responsabilidad profesional individual”. (Mariano Fernández Enguita, catedrático de sociología).


          La escuela pertenece a la era Gutenberg, pero los profesores parecen más atentos al audiovisual. (Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense).


          "El mundo de la educación tiene una característica notable: hables de lo que hables, alguien saldrá afirmando que 'ese no es el verdadero problema', lo cual se revela como una táctica muy eficaz para no resolver jamás ninguno. Son muchas las cosas que importan en la educación: profesores y centros, familias y comunidades y, por supuesto,los alumnos. Podemos dedicarnos a teorizar las limitaciones de cada uno de ellos si no le acompañan los otros, o sea, a teorizar sobre la impotencia para no hader nada, culpar a los otros y lamentar lo mal que están las cosas, o podemos preguntarnos qué es lo que puede hacer cada uno". (Mariano Fernández Enguita, catedrático de sociología de la Universidad Complutense).


         “El debate debería ser cómo se consigue que la mayoría de los alumnos se gradúen en la ESO y lleguen con garantías de éxito a la formación profesional y al bachillerato.” (Mariano Martín Gordillo, profesor de ESO en Asturias y miembro de la red de expertos de la Organización de Estados Iberoamericanos)


         “Una educación que prepara a sus individuos para los retos sociales, económicos e individuales es la verdadera riqueza de las naciones”. (Profesor Krugman).


         "Más de la mitad de la resolución correcta de un problema consiste en formular la cuestión a resolver con rigor metodológico y datos ciertos". (Ernest Lluch, profesor de historia del pensamiento económico).



“Probablemente sea más caro, pero estamos hablando de personas, de niños, de familias y a largo plazo el desarraigo social y cultura es muy elevado” (Roser Boix, especialista de la Universidad de Barcelona acerca de la desaparición y eliminación de las escuelas rurales).


          “En un aula unitaria todo se oye y todo se ve, es decir, los alumnos de ciclos inferiores escuchan y comparten en muchas ocasiones conocimientos destinados a alumnos mayores; este hecho, muy importante en la construcción del conocimiento por parte del alumno, permite que éste avance conocimientos si se trata de un alumno de ciclo inferior o consolide si se trata de un alumno de ciclo superior que está “escuchando” lo que está aprendiendo un alumno de ciclo inferior”. (Roser Boix, especialista de la Universidad de Barcelona acerca de la desaparición y eliminación de las escuelas rurales).


          Ley de Campbell: si empleamos un indicador cuantitativo para evaluar un proceso social, cuánto más influya en la toma de decisiones, más corromperá el proceso social que mide.


      "Educar es enseñar a pensar. ... Se trata de formar seres tolerantes, reflexivos, empáticos y creativos en una atmósfera humanística y en libertad". (Susana Aldecoa).


      "No creo en la educación sin límites. No hablo de dureza pero sí de firmeza. Un educador debe tener claro lo que se puede consentir, una situación que debe ir acompasada con el temperamento y las aficiones del chico". (Susana Aldecoa).


      "Los chicos no cambian; el alma sigue siendo la misma, se modifica el mundo que les rodea". (Susana Aldecoa).

 
     "... aquellos jóvenes que pasan por toda una etepa de su vida tan importante y duradera como la de estudiantes (una veintena de años en promedio) sin apenas esforzarse incurren en una grave responsabilidad moral. ... Y no se merecen lo que reciben, aunque la sociedad esté genéricamente obligada a dárselo." (Carlos Arroyo. Blog Ayuda al estudiante).


          "La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo". (Nelson Mandela).


          Decía Cervantes que se tiene que leer todos, incluso los papales que caen en tus manos por la acción del viento, pues de todo se aprende.


          Siempre es más peligroso dar algo por sabido, con el consiguiente riesgo de perder de vista datos que puedan resultar reveladores, que equivocarse tras realizar un exhaustivo análisis.


          "Si invertir en inteligencia es caro, prueben a invertir en ignorancia." (Albert Einstein).


          "La educación es lo que queda cuando uno olvida todo lo aprendido." (Albert Einstein).


          "La enseñanza debe ser tal que pueda recibirse como el mejor regalo y no como una amarga oblicación." (Albert Einstein).


          "Es la mejor manera de aprender, cuando estás haciendo algo con tal disfrute que no das cuenta que el tiempo pasa." (Albert Einstein).


          "Donde se queman libros se acaba quemando personas." (Heinrich Heine).


          "El secreto del éxito se encuentra en la rutina diaria." (John C. Maxwell).


          "El éxito no está en el gran paso que darás en el futuro. El éxito está en el pequeño paso que das ahora mismo." (Jonathan Materson).


          "Aprender sin reflexionar es malgastar la energía." (Confucio).


          "Pensar es como vivir dos veces." (Cicerón).


          "Los sabios hablan porque tienen algo que decir; los tontos hablan porque tienen que decir algo." (Platón).


          "Hay esencialmente dos cosas que te harán sabio: los libros que lees y la gente que conoces." (Jack Canfield).


          "Exprésate como las personas comunes, pero piensa como un sabio." (Aristóteles).


          "Saber expresar una idea es tan importante como la idea misma." (Aristóteles).


          "Cuánto más inculta es la gente, más dinero necesita para rellenar el tiempo libre." (Fernando Savater).


          "Ahora los alumnos leen poco. Fuera de lo que es obligatorio, no saben nada. Pasan mucho tiempo dedicados al móvil y no les queda casi nada para leer." (Carlos García Gual).


          "La gente que no lee vive en la prisión del presente. La vulgaridad siempre tiene a su favor la facilidad. Es muy fácil ser vulgar, ser como todos." (Carlos García Gual).


          "El ser humano tiene unas capacidades imaginativas y de memoria y de entendimiento que se abren con la cultura. Pero eso a los gobiernos de ahora no les interesa. No es rentable para ellos como políticos y, piensan, tampoco es rentable para los que tienen que colocarse." (Carlos García Gual).


          "No hay que caer en la trampa de confundir el pensamiento con la realidad." (Jesús Martos, psicólogo).


          "Estamos sometidos a la ley del aprendizaje que dice que para sobrevivir toda persona o institución necesita aprender a la misma velocidad a la que cambia el entorno." (José Antonio Marina).


          "Cuántas más cosas nuevas aprendamos, menos nos acomodaremos y más podremos crecer personal y profesionalmente." (Gemma Ramirez).



lunes, 28 de noviembre de 2011

DIEZ CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA

http://www.abc.es/20111118/tecnologia/abci-diez-consejos-seguridad-informatica-201111181236.html#.TsebIIYPqj0.email


Estos son algunos consejos básicos de seguridad informática para que tu sistema, tu información sensible y tus datos se mantengan libres de infecciones. Desde lo más obvio, hasta lo más complejo, las recomendaciones sobre cómo protegernos, más en un medio tan belicoso como internet, son de gran utilidad. Si las pones en práctica, las posibilidades de infección caerán considerablemente.

Si bien estos consejos básicos de seguridad informática están dirigidos a un público menos experimentado y usuario de Windows -por ser el sistema más utilizado por los nuevos usuarios de informática y por ser el más afectado por virus y amenazas-, las reglas pueden trasladarse al resto de los sistemas operativos y a cada operación informática que queramos llevar adelante sin poner en riesgo nuestros datos y sistema. Dicho esto, vamos a ver qué es lo que estás haciendo mal para tu seguridad y cómo puedes solucionarlo.

1- Cuidado con los adjuntos en tu correo

 

Si no lo conoces, no lo abras. Con esa lógica de pensamiento, tendrías que quedarte a salvo durante mucho tiempo de los correos electrónicos de direcciones extrañas o que tienen archivos adjuntos como .pps, .zip, .exe, etc. Por más que no estés pasando un buen momento, y la invitación a tomar pastillas milagrosas de forma gratuita parezca tentadora... ¿Vale la pena el riesgo? Incluso cuando un correo con adjunto que no esperabas te lo envía un conocido, lo mejor es preguntarle mediante cualquier medio si él lo ha enviado para estar un poco más seguros. A nivel software, lo que puedes hacer son análisis del correo a través de tu antivirus o aplicación antimalware favorita. Desconfiar, sin llegar a la paranoia, es una buena herramienta para no caer bajo el yugo de las amenazas.

2- Actualiza el software de tu sistema periódicamente

 

Más reciente, más resistente. Esta debería ser una verdad de perogullo, pues es tan simple como pensar “si yo uso una aplicación que está desactualizada hace tres meses, llevo tres meses de vulnerabilidades no resueltas encima”, lo que hará a tu sistema más propenso a recibir malware. La reticencia a actualizar software (incluyendo sistema operativo) se debe a costos, a pereza y también, fundamentalmente, a olvido. Por eso es bueno contar con algunas aplicaciones que revisan si hay actualizaciones disponibles para el software que tenemos instalado y nos recomiendan su descarga. Actualizar soft no quiere decir que con la nueva versión no puedan venir otros agujeros, pero es menos usual que el caso anterior. Y en el caso de los sistemas operativos, el caso de Windows XP y 7 es ilustrativo por demás.

3- Crea mejores contraseñas y cámbialas cada seis meses

 

Más dificultad, menos previsibilidad. Un primer y obligado lugar es en tu campo de texto: “introduzca una nueva contraseña”. Es que apelar a la misma contraseña de años para todos los servicios a los que estás suscrito es realmente un riesgo, pues si te descubren una; descubren todo. Así que lo mejor es crear contraseñas por servicio o por género de servicio, además de tener un administrador de contraseñas, olvidarse de “recordar contraseña” en sitios públicos y usar aplicación para crear claves cifradas que ni el más nerd del MIT podría adivinar sin que le tomara toda su vida.

4- Usa antivirus y aplicaciones anti-malware

 

No queremos héroes: usa Antivirus. El antivirus puede costar dinero o no, pero estamos de acuerdo en que utiliza recursos del sistema que te podrían dar algún dolor de cabeza. Pero, sopesando los riesgos, un antivirus activo es siempre más efectivo y seguro que un ordenador sin él. Pues en el segundo caso el sistema depende mucho de tu cuidado, y si algún día fallas, te olvidas o alguien usa tu sistema, adiós. Hay antivirus por doquier y ofrecen diferentes desempeños según coste y según uso de RAM. Escoge el que más te convenga. Lo mismo con las aplicaciones anti-malware, Spybot Search and Destroy y MalwareBytes son el dúo dinámico que viene al rescate ante la señal en el cielo de que han pasado tres días desde el último análisis.

5- Acostumbra a cerrar las sesiones al terminar

 

Una ventana de entrada es también una ventana de salida. El ser humano es curioso por naturaleza, y en cuanto ve algo que no es suyo puesto a su disposición, lo más probable es que, al menos por curiosidad, haga uso de ese regalo del devenir. Esto suele pasar en los cibercafés, en las oficinas de trabajo y en todos los sitios donde los ordenadores se comparten. Si abres Facebook, Gmail o cualquier otro servicio, acostúmbrate a cerrar la sesión antes de levantarte de la silla para irte. Con esto evitarás entrar en la inmensa tasa de usuarios que pierden datos por dejar abiertas sus sesiones por ahí. Un buen ejercicio para generar el hábito es hacerlo en tu casa también, cada vez que te levantes del ordenador; cierra la sesión.

6- Evita operaciones privadas en redes abiertas y públicas

 

Compartir la conexión, pero no los datos. Uno de los asuntos más complicados para muchos turistas es encontrarse de vacaciones y tener que realizar movimientos bancarios desde la red abierta de su hotel o desde algunas de las redes abiertas del lugar. Esto significa comodidad, pero también posibilidades para que el sniffing cobre forma y nos asalten las cuentas bancarias, sociales, de correo, etc. en un abrir y cerrar de ojos. Para evitar esto habría que evitar conectarse, y eso es como decirte que cortes la luz de tu hogar para que nunca te electrocutes. Por eso, lo mejor es usar medios alternativos como servidores VPN o, más accesibles, extensiones como Blacksheep, acceder sólo a sitios con protocolo HTTPS y tener el firewall al máximo de atención.

7- Activa el Firewall de tu sistema

 

La Gran Muralla China no se construyó para decoración. Esta frase debería ser una invitación a que nos cuidemos más sin poner tantos caprichos a la hora de ser un poco cercenados en nuestra comodidad. Un Firewall o cortafuegos puede ser configurado totalmente para que la molestia de su presencia te resulte reconfortante a nivel protección, ya que puedes modificar el sistema de prioridades, agregar excepciones y, si estás en Windows, utilizar aplicaciones alternativas que te den más posibilidades aún. 

8- Evita software con recurrentes asociaciones a afecciones

 

CanciónMuyLinda.exe no es un MP3: Debido a la cantidad de estafas que existen en relación a los servicios web, aplicaciones y lo que se les ocurra, tener una idea clara de qué programas no contribuyen a que tu ordenador sea un refugio de virus y malware, es un tanto complejo. Por eso proponemos una vuelta a los clásicos y a sus alternativas. Pero como no se puede dejar de lado la innovación, es bueno que tengas como referencia algún sitio web que te limpie las dudas sobre la legitimidad de un software, pues mientras que muchos programas prometen eliminar malware, son ellos mismos quienes son reportados como infecciones, además de contaminar tu sistema para poder venderte la solución. 

9- Desconéctate de internet cuando no la necesites

 

Menor grado de exposición, menor tasa de infección: Hay excepciones por montones, pero la mayor cantidad de infecciones se dan cuando los ordenadores están conectados a la red, pues los spywares y malware realizan sus acciones comunicándose con servidores o remitiendo información utilizando puertos abiertos en tu conexión. Por lo que si quieres bajar la tasa de posibilidades de infección y utilizas el ordenador mucho tiempo sin necesidad de una conexión a la red (juegos, diseño, escritura, etc) o si te vas a ir a dormir o si directamente vas a estar ausente, desconectando internet te evitas que algo pase en tu sistema sin apagar el ordenador. Simple, pero 100% efectivo.

10- Realiza copias de seguridad

 

Más vale prevenir que curar: En el caso de darse una situación donde pierdes datos por falta de políticas de seguridad en tu ordenador, por no llevar a cabo algo de todo lo que hemos contado arriba, la situación más común es la desesperación. Pero si serán importantes los backups o copias de seguridad, que cuando todos estarían inundándose en llanto, quien hizo la tarea y respaldó sus datos se lo tomará como una experiencia más. No hay VNP, antivirus, paranoia que le gane a la seguridad que brinda la existencia de los datos en otro disco o servicios en la nube. En cuanto a software, hicimos una recomendación de 6 aplicaciones para respaldar tus datos, escoge la que más te guste y siéntete tranquilo haciendo un Backup cada cierto periodo de tiempo. También puedes respaldar tu correo u otros servicios sociales.

Bonus: Educa a quienes comparten el ordenador contigo

 

Cuantos más sepan, menos se equivocan: Este punto tiene por objetivo dejar en claro que si bien puedes ser un paranoico de la seguridad del ordenador, cuando a este lo tenga en sus manos un inexperto, pocos de tus recursos cumplirán su función y el ordenador tendrá muchas posibilidades de infectarse. Para evitar esto, sobre todo para los que tienen un ordenador familiar o lo comparten en su trabajo, lo mejor es educar a quienes tengan contacto con ordenadores en general. Tanto los que comparten el tuyo como con tu entorno. Enseñándoles este artículo, contándoles tu propia experiencia, recomendándole software de seguridad e instruyéndolos en el arte de estar atento a la peligrosidad que existe cada vez que conectamos el cable de red al ordenador.
Cuidar nuestros sistemas es una obligación que los usuarios tenemos que asumir cuando los creadores del software o del sistema operativo han cometido errores, por lo que en última instancia la seguridad depende de nosotros.


martes, 8 de noviembre de 2011

LOS ORDENADORES DEL FUTURO. TENDENCIAS

http://sinapsis-aom.blogspot.com/

Con los ordenadores acercándose a su frontera atómica, nuevas funcionalidades reclamando su lugar y la interfaz mente ordenador en continuo avance, las tendencias en el futuro de los ordenadores parecen orientarse a sistemas inspirados en la biología y cognición humanas.

Funcionalidad

En la vida real los problemas no surgen con un abanico de soluciones entre las que está la respuesta. Surgen más bien porque se han quebrado las pautas existentes y se requiere una formulación completamente nueva. Los únicos sistemas capaces de formular nuevas hipótesis sobre problemas completamente nuevos son los sistemas cognitivos biológicos (cerebro).

El modelo actual de computación consiste en un programa que realiza cálculos con los datos. Es el modelo calculadora. El programa hará exactamente lo que el programador le haya escrito. El ordenador hace lo mismo que un humano con papel (mucho), lápiz (mucho) y tiempo (muchísimo).

La inteligencia artificial plantea desde hace años muchos otros sistemas que no se han puesto en marcha hasta el momento por dificultades relativas a la potencia de las máquinas, o inversión en programación.

Todo esto ha cambiado con la llegada de Watson. Watson implementa algunas de las ideas existentes de la inteligencia artificial y promueve otras nuevas. En el futuro los ordenadores deberían de ser capaces de:
  • moverse en un mundo ambiguo, como es el mundo real
  • dar por sentado que no existe la respuesta correcta, en todo caso existe la mejor respuesta
  • plantear hipótesis nuevas sobre problemas nuevos no formales- plantear preguntas (no solo respuestas)
  • aprender.
Watson plantea un modelo de aprendizaje estático (hay que darle las respuestas para que aprenda de ellas). En el futuro el aprendizaje será dinámico y autónomo. El sistema será capaz de detectar por sí solo pautas en el entorno, aprenderá de ellas y modificará sus respuestas.

 
Diseño. Hardware
 
Von Neumann diseñó la arquitectura de ordenadores que ha estado vigente durante medio siglo. En esencia distingue datos y programas (y su confusión es la causa más común de los cuelgues de Windows) procesador y memoria, hardware y software. En los sistemas biológicos ninguna de las tres distinciones existe.

Con el HW llegando a la frontera del átomo, la ley de Moore que establece que la potencia se duplica cada dos años parece que puede llegar a su fin. Pero el objetivo no es solo hacer ordenadores más potentes. También deben de ser más pequeños y más eficientes energéticamente. El cerebro humano consume 20 vatios. El superordenador actual más grande proporciona mucha menor capacidad de cómputo y consume 10 megavatios, medio millón de veces más que el cerebro. Si llegamos a fabricar transistores de 5 nanómetros en el 2020, Watson sería aún 1.000 veces más ineficiente que el cerebro humano.
El ordenador más rápido funciona a 5GHz. Una neurona media funciona a 10Hz. 500 millones de veces más lenta.

Los ordenadores cuánticos no funcionan aún y no está claro que lleguen a funcionar nunca. ¿Qué nos queda?

Los ordenadores bioinspirados. Ordenadores donde no haya HW y SW, programas y datos, procesador y memoria. Es el objetivo del proyecto DARPA-SyNAPSE: construir redes neurales empaquetadas en un chip que funcionen como el cerebro. Memoria y procesador, programas y datos, HW y SW se encuentran en un único elemento de decisión: la sinapsis que aprende. Para conseguirlo, se utiliza un enfoque multidiscipilar que incluye supercomputación, neurociencia, nanotecnología y aprendizaje de máquinas.

Interfaz
 
Con la llegada de los smartphones, la implantación de prótesis y los nuevos interfaces táctiles y basados en voz está claro que nuestra interacción con los ordenadores va a cambiar de modo radical. Pasaremos de ordenadores que podemos tocar a ordenadores que estén dentro de nosotros: dispositivos bioelectrónicos. La voz, el movimiento y el registro de parámetros biológicos serán ubicuos. La informática se hace invisible.