miércoles, 6 de junio de 2012

LA TECNOLOGÍA PARA UNA MEMORIA RAM MÁS RÁPIDA Y CAPAZ DA UN PASO DE GIGANTE

http://www.abc.es/20120529/tecnologia/abci-memristor-memoria-201205290932.html


Entra en juego el memristor, un componente electrónico que hasta 2008 era sólo teórico. Un descubrimiento fortuito permitirá su fabricación barata y masiva.




Los memristores existen desde 2008. Fue hace cuatro años cuando un grupo de ingenieros de Hewlett-Packard dio entidad física a lo que hasta entonces no había sido más que una elucubración teórica de casi cuatro décadas. Un elemento capaz de evolucionar la electrónica y, con ella, la informática a todos los niveles. Hasta ahora era muy caro de fabricar, pero un grupo de investigadores ha encontrado —de manera fortuita— un método que lo hace viable industrial y económicamente.
«Una de las cosas importantes del descubrimiento es que se puede fabricar con tecnología estandar», explica Blas Garrido, profesor de la Universidad de Barcelona y coautor del artículo que describe la nueva técnica de fabricación de memristores. «También, que puede ser fabricado en masa», apunta. «Si es caro fabricarlo y además incompatible con lo que existe en la actualidad, no tiene ningún futuro comercial». Se refiere al memristor derivado del diseño original de HP, que exige la utilización de materiales exóticos y tecnologías muy distintas a las de la electrónica común.
Los memristores permite fabricar módulos de memoria RAM mucho más rápidos, de mayor capacidad y menor consumo energético. «El area que se necesita para su efecto es muy pequeña, del orden de nanómetros», cuenta Garrido, que lo concreta en torno a diez veces más capacidad en el mismo espacio. En términos de velocidad son incomparables y el líder de la investigación, Anthony Kenyon, ha confirmado a BBC que no son capaces ni de medirla. El consumo sería, según él mismo, en torno a cien veces menor. Tres ventajas que mejoran de un plumazo cada aspecto de la tecnología presente.
Memristor es la contracción entre «memory» (memoria) y «resistor» (resistencia). Es un elemento electrónico que modifica su resistencia al paso de la corriente y mantiene ese estado una vez ésta se apaga. Esta característica le permite almacenar información de manera permanente —o hasta que se decida—. Por su parte, las memorias RAM actuales son volátiles —pierden la información cuando deja de circular corriente— y además exigen un continuo refresco que requiere de circuitería extra. Para colmo, se está muy cerca del límite físico en el que la tecnología actual no podrá avanzar más.
Los investigadores implicados en la nueva técnica formaban parte de la Sociedad Europea de Investigación de Materiales, «en un proyecto que se acabó hace un año», dice Garrido. Aún trabajaban juntos en algunas cosas. Su intención original era fabricar un amplificador integrado óptico. «Queríamos sacar luz de los dispositivos, pero no funcionaron muy bien. Sin embargo resultó que tenían comportamiento electrónico», explica el investigador de la UB. Descubrieron que una película de óxido de silicio —que se forma naturalmente al poner en contacto este elemento y la atmósfera— actuaba como un memristor.
Además de para la memoria RAM, Garrido afirma que también podría ser competitivo contra las actuales tecnologías de memoria flash. «Aunque los USB y las tarjetas de memoria están más avanzados y sería más dificil», explica.

martes, 27 de marzo de 2012

¿QUÉ HACER SI TU MÓVIL CAE AL AGUA?

http://blog.pcactual.com/2012/03/27/¿que-hacer-si-tu-movil-se-cae-al-agua/2983/
El agua es uno de los peores enemigos de los teléfonos móviles. En muchos casos un chapuzón de nuestro smartphone supone su fin. Para dar una última esperanza a los que sufran este tipo de accidentes, Nokia ha publicado unos consejos básicos para resucitar un "móvil ahogado".

Tran el desastre, lo primero que hay que hacer es dejar que se escurra todo el líquido. Aunque parezca un consejo evidente, tiene una importancia suprema: a mayor cantidad de líquido que salga, más posibilidades tendremos de salvar nuestro teléfono.

En segundo lugar, hay que extraer tarjetas y la batería. Según los especialistas de la marca finlandesa es necesario retirar la tarjeta SIM, las tarjetas de memoria y, si es posible, la batería, para prevenir un cortocircuito. Además es probable que tras el baño, estos componentes hayan quedado inutilizados.

El tercer paso consiste en secar el dispositivo. Siempre se realizará con una toalla o un paño seco, y jamás con papel o un secador eléctrico, al ser estos últimos muy nocivos para ciertos componentes de nuestro dispositivo.

El siguiente punto pone fin a una de las grandes leyendas urbanas relacionadas con los móviles: los beneficios del arroz. De esta manera, Nokia recomienda un uso de lo más casero para completar el salvamento: meter el terminal en una bolsa llena de arroz, ya que este cereal tiene la capacidad de absorber la humedad. Y si, además, sitúas la bolsa encima de un radiador durante toda la noche, mucho mejor.

Por último ya sólo queda encender el teléfono y comprobar si funciona. En el caso afirmativo, volver a situar los componentes que hemos retirado y esperar si nuestro móvil responde. No siempre resulta, pero gracias a este "manual de uso", tenemos una última oportunidad de devolver la vida a un teléfono ahogado.

jueves, 8 de marzo de 2012

UN TRANSISTOR DE UN SÓLO ÁTOMO COMO ANTESALA DEL ORDENADOR CUÁNTICO

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/20/navegante/1329703456.html

Científicos australianos han construido el transistor más pequeño del mundo a partir de un único átomo, lo que supone un gran paso hacia el desarrollo de los futuros ordenadores cuánticos.

Este diminuto aparato electrónico tiene un único átomo de fósforo, el cual fue colocado con mucha precisión en un cristal de silicio, publicó el portal de noticias del Sydney Morning Herald.

En el pasado ya se habían desarrollado aparatos compuestos por un único átomo, aunque éstos tenían un error de diez nanómetros en el posicionamiento de átomos, una situación que afectaba su funcionamiento.

El avance de los científicos australianos consistió en colocar con "exquisita precisión" el átomo de fósforo, aseguró la jefa del proyecto y directora del Centro de Computación Cuántica de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Michelle Simmons, según el 'SMH'.

Para este proyecto se utilizó un microscopio de barrido de efectos para reemplazar uno de seis átomos de silicio por uno de fósforo con una precisión mayor a medio nanómetro. Así, este único átomo fósforo se colocó entre dos pares de electrodos, el primero a 20 nanómetros de distancia y el otro a 100 nanómetros, explicó el periódico.

Al aplicarse voltajes a lo largo de los electrodos, el nanoaparato operó como un transistor que amplia y cambia las señales electrónicas, según la investigación publicada en la revista Nature Nanotechnology.

Este nanotransistor representa un importante paso hacia el desarrollo de ordenadores cuánticos, unos aparatos de gran poder que permitirán realizar cálculos, casi de forma instantánea, que actualmente los ordenadores más avanzados no pueden realizar. Se calcula que aún deberán pasar unos 20 años antes de que este tipo de ordenadores cuánticos puedan estar al alcance del público.


No es la primera vez que se aborda la construcción de un dispositivo así, de un solo átomo, pero en los experimentos realizados anteriormente, los científicos no lograban controlar la posición del átomo en cuestión con suficiente precisión, lo que limitaba su funcionalidad. Martin Fuechsleclose y Michelle Y. Simmons (ambos de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia) y sus colaboradores, han desarrollado una técnica con la que logran la precisión requerida. Utilizan una herramienta denominada microscopio de efecto túnel para manipular los átomos dentro de una cámara de alto vacío. Así colocan un átomo de fósforo en una lámina de silicio o, en realidad, sustituyen un átomo de silicio por uno de fósforo. Al probarlo con los electrodos correspondientes y las puertas de control, los científicos han medido una respuesta que es característica de un transistor. Lo explican en la revista Nature Nanotechnology.

La precisión alcanzada en la posición del átomo de fósforo es superior a una milmillonésima de metro es un gran avance, señala Nature Nanotechnology, “pero todavía hay que solventar varios retos antes de que los transistores estén listos para funcionar como aparatos cotidianos”.


viernes, 10 de febrero de 2012

LAS REDES SOCIALES, MÁS ADICTIVAS QUE EL ALC0HOL Y EL TABACO

http://blog.pcactual.com/2012/02/06/las-redes-sociales-mas-adictivas-que-el-alcohol-y-el-tabaco/2718/

Recientemente se ha hecho un estudio en la Booth School of Business de la Universidad de Chicagoacerca de las adicciones actuales y se ha llegado a la increíble conclusión de que las redes socialescrean una mayor adicción incluso que el alcohol y el tabaco. Este es un estudio donde se han llevado a cabo un total de 250 encuestas donde se trataban los deseos diarios de las personas preguntadas. Gracias  este queda patente que durante el día los dos deseados y más perseguidos por la mayoría son el sexo y dormir.



Sin embargo, lo curioso del tema es acceder a las redes socialeses el más complicado de resistir, por delante del propio alcohol y el tabaco, aunque con la ventaja de que también es el más fácil de satisfacer. Resulta curioso que hoy en día estos sistemas de comunicación social puedan superar a la dependencia generada por hábitos tan comunes como el alcohol y el tabaco. Hay que recalcar que el estudio hace referencia concreta a Facebook Twitter, las dos redes más extendidas y utilizadas del globo.
En resumidas cuentas, lo que más ansía una buena parte de la sociedad actual es el sexo, dormir; posteriormente, en lo que a los vicios se refiere visitar sus cuentas de Twitter Facebook ya supera a las adicciones más comunes como son el alcohol y el tabaco. No es que sea malo ni bueno, desde luego más sano es en la mayoría de los casos, siempre y cuando las redes sociales no se conviertan en una obsesión, pero cuanto menos es llamativo.

miércoles, 1 de febrero de 2012

LAS CINCO MENTIRAS DE LOS VIRUS EN INTERNET


No hay que culpar siempre al correo electrónico ni a las P2P; estos son algunos de los errores más habituales que ponen en juego la seguridad de los ordenadores.

El 90 por ciento de los usuarios consideran que es fácil identificar un PC infectado con virus o malware. Y algunos más consideran que los virus generan molestas ventanas y ralentizan o colapsan el ordenador. Sin embargo, según G Data, la realidad es justo la contraria. Ha confeccionado una lista con las cinco creencias erróneas más extendidas entre los usuarios en materia de seguridad informática.
Un estudio de la compañía de seguridad realizado a 15.559 internautas en 11 países diferentes demuestra que la mayor parte de los internautas no tienen conciencia real de los peligros de internety mantiene como ciertas una serie de verdades obsoletas. Así, el 58 por ciento de los internautas españoles ignora que basta cargar una web adulterada para infectar el PC o sostiene, equivocadamente, que el correo electrónico es la principal vía de entrada de malware.
1- La primera creencia errónea es que un PC infectado ofrece síntomas claros de alojar malware. El 93 por ciento de los internautas considera que un PC infectado es fácil de detectar para el propio usuario: se bloquea por completo, funciona más lento o genera indiscriminadamente ventanas emergentes o 'pop-ups'. Sólo el 7 por ciento sostiene que en caso de contaminación no se percibiría nada extraño, que es precisamente lo que realmente sucede en la mayoría de los casos.
Según G Data, hace ya muchos años que los que empezaban a llamarse 'hackers' dejaron de desarrollar virus como forma de notoriedad y demostración de sus habilidades informáticas. Hoy en día son "profesionales" cualificados cuyo objetivo es justo el contrario: pasar totalmente desapercibidos para hacerse con un suculento botín de datos personales o añadir el PC de la víctima a alguna de las redes de zombis que se alquilan en internet. Para conseguirlo, necesitan que la infección pase totalmente desapercibida para el usuario.
2- El segundo mito es que el correo electrónico es la principal vía de entrada del malware. Esta suposición se ha quedado tan obsoleta como la primera, pero sigue siendo válida para el 54 por ciento de los entrevistados, el 58 por ciento en el caso de los internautas españoles. Es verdad que con los populares "Melissa" y "I love you", los correos electrónicos fueron la vía más frecuente de difusión de malware en archivos adjuntos infectados que acompañaban una invitación para que la víctima los abriera.
Sin embargo, este sistema de infección se ha quedado anticuado y los ciberdelincuentes utilizan otras formas de llegar a sus víctimas, principalmente las redes sociales y la manipulación de sitios web que sólo necesitan una visita para infectar el ordenador y que constituyen, hoy por hoy, el factor infeccioso que más se repite.
3- En tercer lugar, la creencia de que no se puede infectar un ordenador con solo visitar una página web. La compañía asegura que hace ya años que se puede infectar un ordenador a través de las que se denominan como descargas silenciosas ('drive-by-download') y que para conseguirlo basta tan solo con cargar en el navegador una página web convenientemente preparada por los ciberdelincuentes, un tipo de ataque que además se practica a gran escala. Sin embargo, el 48 por ciento de los encuestados aún no conoce esta realidad. Una cifra que se eleva hasta el 58 por ciento si nos ceñimos a los internautas españoles.
4- El cuarto mito más divulgado entre los usuarios es que las plataformas P2P y los sitios de descarga de torrents son principales aspersores de malware. Para G Data es indudable que las plataformas de intercambio de archivos mueven gran cantidad de archivos y que parte de ellos son programas dañinos. Sin embargo, la mayor parte de los programas nocivos se propagan mediante páginas web adulteradas, aunque casi el 50 por ciento de los internautas encuestados consideran a los sitios P2P como los principales aspersores de malware.
5- La quinta y última leyenda urbana afecta a las páginas de pornografía, que suelen ser consideradas más peligrosas que el resto. El 37 por ciento de los encuestados considera que hay mayor peligro de infección en web con pornografía que en el resto de sitios web, quizás por la reputación dudosa del contenido pornográfico. La realidad, sin embargo, puede ser la contraria, según G Data. La industria del porno genera mucho dinero y el propietario de una web dedicada a explotar estos contenidos vive de su correcto funcionamiento y, por eso mismo, suelen encargar su programación, mantenimiento y seguridad a profesionales.
Con los datos del estudio, G Data ha llegado a la conclusión de que si bien es cierto que los usuarios conocen que hay riesgos en internet, el 90 por ciento tiene la errónea creencia de que los virus e infecciones en la red son fáciles de detectar. El hecho de no proteger el ordenador por no detectar anomalías es un peligro puesto que las tendencias han cambiado y los virus no manifiestan su presencia. Por este motivo, los usuarios deben extremar los controles y mantener sus equipos con medidas de seguridad adecuadas.

martes, 24 de enero de 2012

FRASES CÉLEBRES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS


“Este “teléfono” tiene muchos inconvenientes para que pueda ser considerado seriamente como un medio de comunicación. El dispositivo, de por sí, no tiene valor para nosotros”.

         Memorando interno de la compañía Eléctrica Western Union en 1876.

                                      /********************/

“A quién diablos le interesa escuchar la voz de los actores”.

         H.M. Warner. Warner Brothers. 1927

/********************/

“No tiene valor comercial imaginable. Quién piensa pagar por un mensaje enviado a nadie en particular.”

         Socios de David Sarnoff en respuesta a su propuesta de inventar la radio. 1920

/********************/

“Mientras que la TV es técnica y teóricamente factible, desde el punto de vista comercial y financiero es un desastre”.

         Dr. Lee de Forest, inventor del tubo de vacío y padre de la TV

/********************/

“Pienso  que en el mundo puede que haya mercado para cinco computadores”.

         Thomas J. Watson. Presidente de IBM. 1943

/********************/

“No hay una razón para que alguien quiera un computador en su casa”.

         Ken Olsen. Presidente y fundador de DEC (Digital Equipment Corporation). 1977

/********************/

“640 Kilobytes de memoria RAM deben ser suficientes para cualquiera”.

         Bill Gates. Microsoft 1981.

/********************/

“Fuimos a Atari y dijimos:
         -Hemos logrado esta cosa interesante; quieren ustedes financiar la producción.
Y ellos dijeron:
         -No.
Así que fuimos a Hewlett – Packard y allí nos dijeron:
         -No los necesitamos. Ni siquiera han terminado la Universidad.”
 
         Steve Jobs,  cofundador de Apple Computer Inc. describiendo sus intentos por conseguir compañías interesadas en la producción de los computadores personales que él y Steve Wozniak habían desarrollado.

/********************/

“Mide lo que se pueda medir, y lo que no se pueda medir ¡hazlo medible!”

         Galileo Galilei

/********************/

“Los datos falsos son muy perjudiciales para el progreso de la ciencia, porque suelen perdurar mucho; pero las opiniones falsas, si están apoyadas por algunos indicios, hacen poco daño, porque todo el mundo se dedica al saludable placer de probar su falsedad.”

         Charles Darwin

/********************/

“El experimento es el único juez de la verdad científica”.

         Richard P. Feyman

/********************/

jueves, 19 de enero de 2012

FRASES, DICHOS Y PÁRRAFOS "EDUCATIVOS"


“Parece que nadie quiera darse cuenta de que el tiempo no se puede estirar, y entre unos y otros se han ido añadiendo asignaturas y contenidos a los currículos de los alumnos, sin reparar en que los profesores cumplen los programas a costa de quedarse sin tiempo para trabajar adecuadamente todas las competencias que necesitará un ciudadano de este siglo”. (Gabriel Castellano, presidente de la Asociación de Colegios Privados Independientes (Cicae)).


La ascensión de Rodríguez Zapatero coincide con el acceso al voto de los sujetos devastados por la LOGSE. Blanco y Pajín son sus arquetipos.


El gobierno restableció su lógica docente: necedad para todos. Para los políticos, el elector logse es una bendición celestial.


“Tenemos que salir de este ciclo infernal de reformar la reforma anterior.” (Cinco reformas educativas en 35 años) (Fabián Márquez, presidente de la Comisión de Relaciones Laborales de CES).


En una sociedad como la que está surgiendo, sin pasión, sin actitud, sin convicción, es bastante difícil hacer algo que nos permita un desarrollo superior. (Juan Carlos Rodríquez Ibarra)


Lo que no sabe Internet es generar conocimiento a partir de esa información. Ésa es la función del educador, enseñar a transformar la información en conocimiento, enseñar a pescar a los alumnos en el océano de Internet. La inmensa mayoría de los universitarios termina sus estudios con una actitud incomprensible, desde el punto de vista de la nueva sociedad. No se puede salir de la universidad exigiendo con el siguiente discurso: “Ya me ha licenciado, ¿cómo me va a resolver la sociedad mi problema de vida? Como tengo un papel que me habilita como profesional, yo exijo que me den un trabajo en esa área, a poder ser cerca de mi casa y con estabilidad total””. (Juan Carlos Rodríquez Ibarra)


“El conocimiento que concede una titulación no es garantía de innovación.” (Juan Carlos Rodríquez Ibarra)


“En España aceptamos sin mucha alarma el que seamos el país con más fracaso escolar y con más consumo de cannabis por parte de los adolescentes, pero si ligas ambas cosas es muy preocupante.” (Miquel Casas, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona)


“Todas las drogas afectan al rendimiento intelectual en un sentido u otro. Concretamente el cannabis produce trastornos en los procesos básicos en los que se apuntala el pensamiento: la atención, la concentración y la abstracción, los tres pilares necesarios para pensar y mucho más tarde para estudiar. Afecta a estas funciones y, por lo tanto, afecta al rendimiento escolar, especialmente en edades en las que el cerebro aún no es maduro. (Miquel Casas, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona)


“Ir a clase fumado es una especia de tortura. El porro te invita a decir la primera chorrada que se te ocurre, a reírte a la cara del profesor y soltar una melonada. … Lo que puede pasar es que esos chavales que empiezan a fumar acaben no pudiendo con los estudios, con problemas de autoridad, conflictos … Porque el cannabis te infla un poco el ego, te hace sentirte un poco más de lo que eres. Evidentemente, dificulta su rendimiento académico.” (Vicente Carrión Arregui, profesor de Filosofía de un instituto de Miranda de Ebro, Burgos)


“Los chicos españoles sólo tienen un problema: no aceptan la movilidad geográfica”. .”(Pilar Jericó, socia-directora de InnoPersonas, consultora)


“Las cualidades que aprecian las empresas no se enseñan en la universidad. Son la capacidad de relacionarse con los demás, de trabajar en equipo, la voluntad y el esfuerzo”. (Juan Carlos Cubeiro, socio de Eurotalent, consultora)


         Las diferencias entre comunidades son abismales y precisamente el principal factor que lleva a algunas a tener la mitad de fracaso que la media española ya a otras a superarla es la apuesta por la prevención y por invertir en ella.

         “… muchas veces se intenta culpar al propio alumno cuando es la víctima. Y es que vivimos en una sociedad en la que el éxito se obtiene por otros canales que no son el esfuerzo y el estudio, y muchos jóvenes son víctimas de ese mensaje social”. .”(Luis Balbuena, matemático, catedrático de Secundaria)


         “O las familias valoran la educación y que su hijo siga estudiando para lograr un mejor empleo y una mejor calidad de vida, o es muy complejo que se mejore. Y el mensaje que se está lanzando desde una parte de la sociedad es que lo que importa es el éxito, el ser popular. Si ése es el modelo de sociedad que se quiere, la escuela lega hasta donde llega y hay una parte que se queda fuera.” (Marian Ozcáriz, profesora de matemáticas)


         “Ahora que queremos educar mucho a mucha gente, en un mundo tan cambiante, los centros tienen que tener una enorme capacidad para responder a lo que pasa dentro de ellos y a su alrededor. Y eso es un proyecto de centro, una dirección ágil y con autoridad, y responsabilidad profesional individual”. (Mariano Fernández Enguita, catedrático de sociología).


          La escuela pertenece a la era Gutenberg, pero los profesores parecen más atentos al audiovisual. (Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense).


          "El mundo de la educación tiene una característica notable: hables de lo que hables, alguien saldrá afirmando que 'ese no es el verdadero problema', lo cual se revela como una táctica muy eficaz para no resolver jamás ninguno. Son muchas las cosas que importan en la educación: profesores y centros, familias y comunidades y, por supuesto,los alumnos. Podemos dedicarnos a teorizar las limitaciones de cada uno de ellos si no le acompañan los otros, o sea, a teorizar sobre la impotencia para no hader nada, culpar a los otros y lamentar lo mal que están las cosas, o podemos preguntarnos qué es lo que puede hacer cada uno". (Mariano Fernández Enguita, catedrático de sociología de la Universidad Complutense).


         “El debate debería ser cómo se consigue que la mayoría de los alumnos se gradúen en la ESO y lleguen con garantías de éxito a la formación profesional y al bachillerato.” (Mariano Martín Gordillo, profesor de ESO en Asturias y miembro de la red de expertos de la Organización de Estados Iberoamericanos)


         “Una educación que prepara a sus individuos para los retos sociales, económicos e individuales es la verdadera riqueza de las naciones”. (Profesor Krugman).


         "Más de la mitad de la resolución correcta de un problema consiste en formular la cuestión a resolver con rigor metodológico y datos ciertos". (Ernest Lluch, profesor de historia del pensamiento económico).



“Probablemente sea más caro, pero estamos hablando de personas, de niños, de familias y a largo plazo el desarraigo social y cultura es muy elevado” (Roser Boix, especialista de la Universidad de Barcelona acerca de la desaparición y eliminación de las escuelas rurales).


          “En un aula unitaria todo se oye y todo se ve, es decir, los alumnos de ciclos inferiores escuchan y comparten en muchas ocasiones conocimientos destinados a alumnos mayores; este hecho, muy importante en la construcción del conocimiento por parte del alumno, permite que éste avance conocimientos si se trata de un alumno de ciclo inferior o consolide si se trata de un alumno de ciclo superior que está “escuchando” lo que está aprendiendo un alumno de ciclo inferior”. (Roser Boix, especialista de la Universidad de Barcelona acerca de la desaparición y eliminación de las escuelas rurales).


          Ley de Campbell: si empleamos un indicador cuantitativo para evaluar un proceso social, cuánto más influya en la toma de decisiones, más corromperá el proceso social que mide.


      "Educar es enseñar a pensar. ... Se trata de formar seres tolerantes, reflexivos, empáticos y creativos en una atmósfera humanística y en libertad". (Susana Aldecoa).


      "No creo en la educación sin límites. No hablo de dureza pero sí de firmeza. Un educador debe tener claro lo que se puede consentir, una situación que debe ir acompasada con el temperamento y las aficiones del chico". (Susana Aldecoa).


      "Los chicos no cambian; el alma sigue siendo la misma, se modifica el mundo que les rodea". (Susana Aldecoa).

 
     "... aquellos jóvenes que pasan por toda una etepa de su vida tan importante y duradera como la de estudiantes (una veintena de años en promedio) sin apenas esforzarse incurren en una grave responsabilidad moral. ... Y no se merecen lo que reciben, aunque la sociedad esté genéricamente obligada a dárselo." (Carlos Arroyo. Blog Ayuda al estudiante).


          "La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo". (Nelson Mandela).


          Decía Cervantes que se tiene que leer todos, incluso los papales que caen en tus manos por la acción del viento, pues de todo se aprende.


          Siempre es más peligroso dar algo por sabido, con el consiguiente riesgo de perder de vista datos que puedan resultar reveladores, que equivocarse tras realizar un exhaustivo análisis.


          "Si invertir en inteligencia es caro, prueben a invertir en ignorancia." (Albert Einstein).


          "La educación es lo que queda cuando uno olvida todo lo aprendido." (Albert Einstein).


          "La enseñanza debe ser tal que pueda recibirse como el mejor regalo y no como una amarga oblicación." (Albert Einstein).


          "Es la mejor manera de aprender, cuando estás haciendo algo con tal disfrute que no das cuenta que el tiempo pasa." (Albert Einstein).


          "Donde se queman libros se acaba quemando personas." (Heinrich Heine).


          "El secreto del éxito se encuentra en la rutina diaria." (John C. Maxwell).


          "El éxito no está en el gran paso que darás en el futuro. El éxito está en el pequeño paso que das ahora mismo." (Jonathan Materson).


          "Aprender sin reflexionar es malgastar la energía." (Confucio).


          "Pensar es como vivir dos veces." (Cicerón).


          "Los sabios hablan porque tienen algo que decir; los tontos hablan porque tienen que decir algo." (Platón).


          "Hay esencialmente dos cosas que te harán sabio: los libros que lees y la gente que conoces." (Jack Canfield).


          "Exprésate como las personas comunes, pero piensa como un sabio." (Aristóteles).


          "Saber expresar una idea es tan importante como la idea misma." (Aristóteles).


          "Cuánto más inculta es la gente, más dinero necesita para rellenar el tiempo libre." (Fernando Savater).


          "Ahora los alumnos leen poco. Fuera de lo que es obligatorio, no saben nada. Pasan mucho tiempo dedicados al móvil y no les queda casi nada para leer." (Carlos García Gual).


          "La gente que no lee vive en la prisión del presente. La vulgaridad siempre tiene a su favor la facilidad. Es muy fácil ser vulgar, ser como todos." (Carlos García Gual).


          "El ser humano tiene unas capacidades imaginativas y de memoria y de entendimiento que se abren con la cultura. Pero eso a los gobiernos de ahora no les interesa. No es rentable para ellos como políticos y, piensan, tampoco es rentable para los que tienen que colocarse." (Carlos García Gual).


          "No hay que caer en la trampa de confundir el pensamiento con la realidad." (Jesús Martos, psicólogo).


          "Estamos sometidos a la ley del aprendizaje que dice que para sobrevivir toda persona o institución necesita aprender a la misma velocidad a la que cambia el entorno." (José Antonio Marina).


          "Cuántas más cosas nuevas aprendamos, menos nos acomodaremos y más podremos crecer personal y profesionalmente." (Gemma Ramirez).