sábado, 5 de noviembre de 2011

CITA PARA SINCRONIZAR TODOS LOS MÓVILES DEL MUNDO

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Cita/sincronizar/todos/moviles/mundo/elpepusoccie/20111104elpepusoc_10/Tes

Un grupo de voluntarios ha creado una aplicación gratuita para que los teléfonos móviles de toda la Tierra puedan unirse y formar la mayor orquesta de la historia el próximo 11/11 a las 11:11h 11s y 111 milisegundos. Todo aquel que desee unirse pude hacerlo a través de la página http://sinfoniamasiva.org .

Esta iniciativa tiene muchas facetas interesantes, algunas no obvias a primera vista. Por una parte, la creación de una Sinfonía Masiva es una muestra de cómo la Ciencia básica se puede transformar en un instrumento para generar emociones colectivas inesperadas. Tiene algo de fascinante saber que la acción que tomas con tu teléfono está coordinada al milisegundo con el de otra persona que desconoces y que vive a miles de kilómetros de distancia. Por otra parte, la acción sincronizada de muchos teléfonos lanza un mensaje claro: "juntos". Sí, juntos podemos realizar acciones que transformen nuestra sociedad. Es un mensaje positivo, sin ánimo de protesta. Por ello, la acción que tomarán todos los teléfonos será tocar un minuto de la Quinta Sinfonía de Beethoven, acompañada de un bellísimo vídeo en que la Tierra está formada por notas musicales que empiezan a bailar con la música.

Técnicamente, la aplicación que sincroniza los teléfonos aprovecha los protocolos que fijan el tiempo en los servidores de internet. El reloj atómico que marca el tiempo de la Tierra (llamado Tiempo Coordinado Universal, UTC) se sincroniza con otros relojes atómicos formando una red. El desarrollo nada trivial realizado por el equipo de sincronización ha permitido que cada teléfono se sincronice con el UTC con una precisión de 10 milisegundos, de forma mantenida. Una vez lograda esta sincronización, la tecnología se esconde y podemos crear nuevas emociones.

La utilización precisa del tiempo es, posiblemente, la nueva barrera que nuestra sociedad está lista para franquear. Hace unos años, el GPS permitió crear todo tipo de aplicaciones basadas en geoposicionamiento preciso. Nos falta todavía incorporar el tiempo preciso en nuestras acciones. Tal vez sea posible crear nuevas formas de votar, de opinar, o incluso de hacer transacciones financieras empleando marcas de tiempo ultra precisas. Necesitamos un poco de tiempo para comprender cómo utilizaremos el control al nanosegundo de nuestro tiempo.

La Sinfonía Masiva tiene también un pequeño elemento de trascendencia.

Es la primera vez que nos podemos sincronizar sobre toda la faz de la Tierra. Utilicémoslo para elevar una música bellísima. Es un mensaje atemporal, sin credo, ni raza, ni lucro, del que nos sentiremos orgullosos en el futuro.

José Ignacio Latorre es Catedrático de Física Teórica de la Universidad de Barcelona y voluntario en el desarrollo de la sincronización de la Sinfonía Masiva.

sábado, 1 de octubre de 2011

TODO LISTO PARA LA LLEGADA DE LOS NÚMERO MÓVILES QUE EMPIEZAN POR 7


Las operadoras tienen preparadas sus redes para poder tramitar las llamadas de telefonía móvil con números que empiecen por siete y a partir de mañana podrían empezar a distribuirlos con las nuevas altas, de acuerdo con las previsiones legislativas.

Fuentes de la Comisión del Mercado de las Comunicaciones (CMT) han señalado que todavía hay numeración suficiente que empieza por 6 pero en cuanto los operadores lo necesiten podrán dar a sus clientes números que empiezan por siete.

Así concluye un largo periodo iniciado por la administración para garantizar que los ciudadanos puedan seguir contratando números de teléfonos móviles una vez que se agoten los 100 millones del seis.

En octubre de 2009 el ministerio de Industria inició los trámites para habilitar 80 millones de números que empiecen por siete y a finales del año pasado, los operadores de telefonía móvil comenzaron a solicitarlos a la CMT, tal como es preceptivo.

Desde entonces, los operadores han trabajado para preparar sus redes y han realizado pruebas hasta dejar sus infraestructuras en condiciones para acogerlos. Los operadores solicitan números a la CMT periódicamente para atender la demanda de altas, y el organismo regulador los otorga en bloques de 100.000.

El primer operador que solicitó números del 7 fue Orange a finales de diciembre de 2002 y entonces obtuvo un bloque que empieza por 7477 y otro por 7478; en enero de 2011 Vodafone pidió uno con el rango 7171, febrero Movistar otro con el 7170 y en marzo Yoigo otro con el 7227.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

LAS ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS DE LOS 80

http://www.abc.es/20110727/tecnologia/abci-ultimas-tecnologias-201107270916.html

Con frecuencia, al realizar una tarea cotidiana pensamos por unos instantes en los cambios que la era digital ha impuesto en nuestros hábitos y en los cacharros -gadgets- que hoy empleamos para desempeñarnos en el día a día. Mientras vemos las fotos de las vacaciones recordamos, por ejemplo, que hace poco más de una década llevábamos los rollos de película a positivar al laboratorio; que a veces pasaban semanas desde que apretábamos el disparador hasta que contemplábamos el resultado.

Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que todos los teléfonos disponían de cable de serie; las películas se suministraban en video-clubs -tan denostados por los propietarios de salas de cine-; conseguir un disco, a veces, era propio de detectives de novela negra; y miles de obras no eran reeditadas, haciendo imposible su recuperación. Tiempo de brújulas e inmensos mapas, de pesadas enciclopedias.

Varios miembros del blog sobre tecnología Xataka -Javier Peñalva, Antonio Ortiz, Juan Polo y Javier Costas- son los autores de este vídeo-infografía, un documento que resume de forma excepcional la evolución tecnológica experimentada en los últimos treinta años.

Sus creadores lo comparten bajo una licencia Creative Commons, por lo que además es completamente legal difundirlo en cualquier soporte (respetando y citando su autoría, claro está), algo que con el tradicional “copyright” no habría sido posible. Obras liberadas, otro gran avance a sumar a los destacados en este sensacional trabajo.

martes, 6 de septiembre de 2011

EL GRAFENO PODRÍA MULTIPLICAR DECENAS DE VECES LA VELOCIDAD DE INTERNET

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/30/nanotecnologia/1314717747.html

Un grupo de científicos ha encontrado una nueva utilidad al grafeno, el material que está revolucionando el mundo de la ciencia.

En un estudio publicado en 'Nature Communication' por expertos de reconocido prestigio como Andre Geim y Kostya Novoselov, ganadores del Premio Nobel de Física el año pasado por sus investigaciones sobre el grafeno, se ha presentado un hallazgo novedoso.

Geim y Novoselov manipularon dispositivos de grafeno para usarlos como fotodetectores en las comunicaciones ópticas de alta velocidad del futuro. Optaron por combinar el grafeno con nanoestructuras metálicas y consiguieron que captase hasta 20 veces más luz.

Este hallazgo en el que colaboraron expertos de las Universidades británicas de Manchester y Cambridge podría suponer un importante avance para el mundo de la información en alta velocidad como internet o las comunicaciones ópticas.

El grafeno es un material compuesto sólo de carbono, igual que el diamante o el grafito de la mina de los lápices, que a pesar de su distinto aspecto no son más que formas de carbono puro. Lo que hace que cada uno de ellos sea diferente es su estructura interna, el modo en que se 'colocan' los átomos de carbono que lo componen.

En el caso del grafeno, éste se trata de una lámina de un espesor mínimo formada por una única fila de átomos de carbono. Las propiedades que esta estructura confiere al grafeno ofrecen un enorme abanico de aplicaciones prácticas. Por ejemplo, aunque sólo tiene un átomo de espesor, su resistencia es hasta 100 veces superior a la del acero. Además, es sumamente flexible y un magnífico conductor de electricidad. Desde que este material consiguió 'fabricarse en laboratorio' hace unos pocos años, se ha convertido en el producto de moda. Miles de científicos de todo el mundo investigan sus posibilidades y muchos lo consideran el material del siglo XXI, pues a sus grandes rendimientos físicos añade la virtud de su abundancia, ya que el carbono es uno de los elementos químicos que más abundan en la Tierra.

Un estudio internacional


Uno de los campos donde el grafeno ha despertado más expectación es el de las telecomunicaciones. "Muchas compañías líderes en el sector de la electrónica están pensando utilizar el grafeno para la próxima generación de aparatos", recalca el científico ruso Novoselov.

Una investigación anterior ya había demostrado que se podía generar energía eléctrica colocando dos alambres de metal encima de una estructura de grafeno y proyectando una luz brillante sobre ese dispositivo.
Hasta ahora, el principal obstáculo de estos aparatos era su baja eficiencia, ya que el grafeno absorbía poca luz (alrededor del 3%). Esto implica que el 97% restante se escapaba, una gran pérdida en términos de energía eléctrica.

Para evitar esa 'fuga' de luz, los investigadores utilizaron ciertas nanoestructuras metálicas, conocidas como nanoestructuras plasmónicas. A continuación, colocaron las diminutas estructuras en la parte superior del grafeno. Esto mejoró la capacidad del grafeno para captar luz sin sacrificar su velocidad. Los expertos no descartan que esta rapidez se multiplique en el futuro.

Dispositivos superrápidos


Según explicaron los científicos, los dispositivos de grafeno pueden ser increíblemente rápidos para transmitir información, decenas y, posiblemente, cientos de veces más rápidos que los cables de Internet más veloces. Esto se debe a la naturaleza única de los electrones en el grafeno, a su movilidad y a su velocidad.

"Esperábamos que las nanoestructuras plasmónicas mejorasen la efectividad de los aparatos de grafeno", ha asegurado Alexander Grigorenko a la agencia Reuters. Sin embargo, confiesa que no pensaban que "la mejora fuese tan espectacular". "Parece un compañero natural de la plasmónica", concluye Grigorenko.

Andrea Ferrari, miembro del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Cambridge también colaboró en el estudio y asegura que "el hallazgo demuestra el importante potencial del grafeno en la fotónica y la optoelectrónica".

jueves, 25 de agosto de 2011

UN DISPOSITIVO PARA CARGAR EL MÓVIL MIENTRAS SE PASEA

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/23/nanotecnologia/1314107768.html

En la búsqueda de nuevas fuentes de energía, los científicos han descubierto el gran potencial del cuerpo humano para producir electricidad barata y limpia. En varios laboratorios del mundo los investigadores desarrollan dispositivos capaces de aprovechar la energía generada mediante el movimiento para recargar aparatos electrónicos.

El último estudio, publicado en 'Nature Communications', describe una nueva tecnología que permitirá recargar la batería del teléfono móvil o del ordenador portátil mientras paseamos. El objetivo es reducir la dependencia de las baterías y los cargadores tradicionales que, no obstante, seguirán utilizándose. Aunque será necesario enchufar los equipos a la corriente cada cierto tiempo, con este sistema las baterías podrían durar hasta diez veces más.

"En un par de años esperamos tener listo el primer prototipo del producto", explica a ELMUNDO.es Tom Krupenkin, investigador de la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU) y autor principal de este estudio.

Dos opciones


El dispositivo se coloca en el zapato y se activa al caminar. La otra posibilidad es integrarlo en un punto Wi-Fi que actúe como intermediario entre la red inalámbrica y los aparatos electrónicos. De esta forma, se evitaría conectar los equipos directamente al calzado.

Krupenkin compara a los humanos con máquinas muy potentes a la hora de producir energía: "Una persona puede generar hasta un kilovatio de potencia durante una carrera corta". Para alimentar un teléfono móvil bastaría una pequeña parte de esta cantidad de energía.

De momento, el prototipo creado en el laboratorio ha logrado obtener 20 vatios de electricidad utilizables para recargar un móvil. La energía se produce de manera continuada mientras se camina.

Nanotecnología


El sistema se basa en la nanotecnología. La energía mecánica se transforma en electricidad mediante un dispositivo que contiene miles de gotas de líquido de tamaño nanométrico que interactúan con una superficie nanoestructurada diseñada por Tom Krupenkin y J. Ashley Taylor.

Aunque para recargar dispositivos electrónicos ya se utilizan otras fuentes de energía, como la solar o la eólica, estas fuentes renovables suelen utilizarse para pequeños dispositivos, como calculadoras, relojes o sensores. Además, no siempre hay luz solar o viento disponible. Los autores de este estudio destacan que su sistema sí permite generar generar electricidad suficiente para recargar teléfonos móviles, radios, dispositivos GPS y ordenadores portátiles. Además, para generarla sólo hay que moverse.

El invento será útil tanto para aquellas personas que viajen a zonas sin acceso a electricidad durante días como para los militares, que habitualmente llevan gran cantidad de baterías para asegurarse de que sus equipos electrónicos podrán funcionar.

Para comercializar su proyecto, los autores han fundado la empresa InStep NanoPower. Respecto al precio que podría alcanzar en el mercado, Krupenkin señala que aún están en la fase inicial de desarrollo y el coste dependerá de las características de su diseño: la energía que pueda generar, el peso y el tamaño del dispositivo, etc. "Nuestro objetivo es llegar a un punto en el que el precio no exceda al de un par de zapatos".


domingo, 3 de julio de 2011

MENOS ES MÁS EN NANOTECNOLOGÍA

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/01/nanotecnologia/1309508794.html

Sabemos que el color de los materiales cambia cuando los reducimos a dimensiones nanométricas, pero esa es sólo uno de las muchas variaciones que se dan a esta escala. En el artículo de hoy voy a comentar algunas otras transformaciones interesantes que podemos aprovechar para idear nuevas aplicaciones nanotecnológicas.

Mucha más superficie, mayor reactividad


La primera consecuencia de dividir un trozo de material en partes muy pequeñas es que aumenta mucho la superficie en relación al volumen. Por ejemplo, al abrir una barra de pan en dos mitades, se duplica, aproximadamente, su superficie. La parte de la miga que antes pertenecía al interior de la barra ahora está en el exterior también. Las dos figuras de la imagen muestran dos cantidades idénticas del mismo material, sin embargo, el de la derecha ha multiplicado su superficie por 8.

Cuando cortamos un material en trocitos de tamaño nanométrico el porcentaje de átomos que antes estaban situados en el interior pero ahora forman parte de la superficie aumenta tremendamente.

La primera consecuencia de este aumento de superficie es que el material se vuelve mucho más reactivo. Un átomo del interior está rodeado de otros muchos, sin embargo, uno en la superficie sólo está parcialmente enlazado con otros átomos del material. La otra parte de sus enlaces está libre para reaccionar con los otros átomos del entorno. Por ello, cuando el porcentaje de átomos en la superficie aumenta, también lo hace la reactividad del material. Los molineros han sabido desde siempre que cuando la harina se encuentra suspendida en el aire en forma de partículas muy finas hay riesgo de explosión.

Este hecho, el que los nano-objetos tengan tanta superficie en relación con su volumen, tiene muchas aplicaciones tecnológicas. Los gases provenientes de los tubos de escape de los coches serán menos contaminantes gracias a que ya se están fabricando catalizadores mucho más efectivos por ofrecer más superficie de trabajo. Asimismo, la administración de ciertos fármacos también se verá beneficiada: con más moléculas terapéuticas en la superficie dispuestas a interaccionar los fármacos serán también más eficaces. Otro ejemplo interesante es el que expone Pedro Serena en su reciente libro: con cristales de tamaño nanométrico no necesitaremos tanta cantidad de sal en las comidas para que nuestro sentido del gusto siga apreciando el sabor salado.

La perfección de los nanocristales


Los cristales son materiales cuyos átomos están ordenados en redes tridimensionales. En la realidad, todo cristal de dimensiones mayores presenta defectos en esta red: fallos de construcción, ausencias de átomos, impurezas... Estos errores no están inmóviles, sino que van cambiando de lugar en la red. Cuando el tamaño del material es muy pequeño estos defectos llegan con mucha facilidad a la superficie, lugar donde desaparecen, encontrándonos con redes de gran perfección. Por esta razón la temperatura de fusión de estos materiales es distinta.

Aparecen propiedades cuánticas


A partir de principios del siglo XX, varios físicos, entre los cuales se encuentra Einstein, Plank, De Broglie, Bohr o Heisenberg comenzaron a postular las leyes de lo que hoy se conoce como física cuántica. Este nombre proviene del hecho de que, en un átomo, los electrones no pueden tener cualquier valor de la energía, sino que toman valores específicos, por tramos.Imaginémonos que utilizamos una escalera para saltar desde sus peldaños a la tierra. Cuanto más alto subamos, mayor energía adquirimos. Lo notamos al llegar al suelo cuando nos tiramos. Ahora bien, solo podemos adquirir niveles energéticos por peldaños. O nos tiramos desde el tercero o desde el cuarto, pero no hay ningún escalón intermedio.

Algo similar les ocurre a los electrones en un átomo. Sólo pueden estar a unas distancias determinadas del núcleo. Se dice que la energía está 'cuantizada', es decir, sólo pueden tomar ciertos valores y no otros. Este fenómeno no es algo que podamos observar en nuestra vida cotidiana pero cuando trabajamos en el rango nanométrico comenzamos a tener muy pocos átomos y por tanto nos encontramos con sistemas con esta propiedad.

Empezamos a notar que la energía no tiene valores continuos, sino que va a 'saltos'. Esta es una característica de los puntos cuánticos. Son nanocristales que al ser iluminados, vuelven a emitir luz pero en una longitud de onda muy específica y que depende del tamaño de este. Hoy en día, con los puntos cuánticos se fabrican diodos láser emisores de luz más eficientes, se obtienen imágenes biomédicas de mayor contraste y se experimenta con ellos para obtener la tercera generación de células solares más eficientes.

Otro ejemplo de la visión anti-intuitiva de la física cuántica es que el electrón deja de ser una partícula que gira en una trayectoria definida alrededor del núcleo del átomo, como si de un planeta en miniatura se tratara, para convertirse en una 'nube' de probabilidad. Sólo es posible conocer la probabilidad de que ese electrón esté en una determinada zona. Esta propiedad cuántica tan curiosa es, por ejemplo, el principio de funcionamiento de un microscopio llamado 'de efecto túnel' (STM) el cual ha sido el primero en permitirnos ver y manipular átomos, como los que se muestran en la imagen, obtenida por el grupo de investigación del profesor Jose María Gómez Rodríguez (UAM). En ella se muestran los átomos de la superficie del silicio. El tamaño de la imagen es 5.3x5.3 nm.
En esta segunda imagen, obtenida por el mismo grupo de investigación, se observan los orbitales moleculares de la molécula (PTCDA) que en este caso está depositada sobre los átomos de silicio.

Parafraseando al premio Nobel R. Feyman, efectivamente "hay un gran espacio al final". Tenemos ante nosotros un universo de tamaño diminuto que justo ahora estamos comenzando a explorar, un lugar en donde los materiales se comportan de diferente manera y cuyas extrañas propiedades podemos aprovechar para desarrollar una mejor tecnología.

Mónica Luna es investigadora en Nanociencia y Nanotecnología del Instituto de Microelectrónica de Madrid (CNM-CSIC).

monica.luna.estevez@gmail.com