sábado, 5 de noviembre de 2011

EL SUPERORDENADOR MÁS GRANDE DE ESPAÑA


El superordenador con más capacidad de cómputo de España estará en junio en Tenerife, una máquina que, con una suficiencia de 1.0 petaflops, un millón de veces más rápido que un ordenador normal, superará a los dos ubicados en el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, con 183 y 94 teraflops, respectivamente.

Con un coste de ocho millones de euros, de tecnología Intel, con 3.120 microprocesadores y con un total de 24.960 núcleos y 30 bastidores, el superordenador TEiDE 1.0 se ubicará en el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), concretamente en su centro de proceso de datos del NAP (Neutral Acces Point), ha anunciado hoy el gerente del ITER, Manuel Cendagorta.

Un petaflop es una medida de rendimiento, mientras que el núcleo procesa los datos por medio de operaciones matemáticas, un microprocesador define la velocidad del ordenador y el número de operaciones que puede realizar, y un bastidor es un armario en el que se ubican los equipos informáticos.

Análisis climático


Predicciones metereológicas y análisis climático, simulaciones aerodinámicas, modelos geológicos, análisis de ADN y el modelado de interacción de moléculas en fármacos, son algunas de las aplicaciones de las que dispone este equipamiento, que se pondrá al servicio de empresas privadas y de la Universidad de La Laguna.

Según el responsable del ITER, el superordenador de Tenerife, además de ser el primero en España en cuanto a capacidad de cómputo, es el número dos en Europa y está dentro de los diez primeros de todo el mundo.
.El coste total del proyecto, que es ocho millones de euros, ha sido financiado por la convocatoria Innplanta del Ministerio de Innovación y Ciencia, a los que habrá que devolver seis millones de euros antes de octubre de 2017.

TRES NUEVOS ELEMENTOS QUIMICOS: DARMSTADTIUM, ROENTGENIUM, COPERNICIUM

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/nuevos/elementos/quimicos/darmstadtium/roentgenium/copernicium/elpepusoccie/20111104elpepusoc_14/Tes

La Asamblea General de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP, en sus siglas en ingles), reunida en Londres, ha aprobado los nombres de tres nuevos elementos químicos: los 110, 111 y 112, que se llaman a partir de ahora darmstadtium (Ds), roentgenium (Rg) and copernicium (Cn), respectivamente, según informa el Instituto de Física (Reino Unido). "Los nombres de estos elementos han sido acordados en consultas con físicos de todo el mundo y estamos encantados de introducirlos ahora en la Tabla Periódica", ha declarado Robert Kirby-Harris, secretario general de la IUPAP.
El darmstadtium fue descubierto en 1994, en el Centro de Investigación de Iones Pesados, en Darmstadt (Alemania). No fue un descubrimiento convencional de algo que existe en la naturaleza sino que fue producido en laboratorio bombardeando un blanco de plomo 208 con iones de níquel 62. Se contaron cuatro átomos de este nuevo elemento químicos. Hasta 2001 no se reconoció oficialmente su existencia.

El Roentgenium fue descubierto el mismo año que el darmstadtium y en el mismo instituto alemán, pero los científicos en aquel momento sólo habían obtenido tres átomos y no se consideró suficiente para ser reconocido. Ocho años después se descubrieron otros tres átomos y se aceptó su existencia. Es uno de esos elementos que no existe en la naturaleza de forma natural, los científicos los crean mediante aceleradores de partículas para fusionar núcleos de otros elementos hasta conseguir los nuevos y se desintegran inmediatamente. Por ello, demostrar que se han producido resulta extremadamente complicado y se tardan años en lograr pruebas suficientes y convincentes.

El copernicium, también sintético, es extremadamente radiactivo. Se creó, en 1996, en el mismo instituto de Darmastadt, bombardeando núcleo de zinc-70 contra una blanco de plomo 208 en un acelerador de iones pesados, pero el resultado se consideró controvertido durante años y no fue reconocido como descubrimiento hasta su confirmación en 2009.

Ahora, los nuevos elementos químicos ya son oficiales. Forman la Asamblea General de la IUPAP delegados de academias nacionales y sociedades de física de 60 países. En su última reunión, celebrada en Londres esta semana, además de bautizar oficialmente los tres nuevos elementos, se ha estrenado la primera mujer que ocupa el cargo de la institución: Celilia Jarlskog, de la Universdiad Lund (Suecia).

CITA PARA SINCRONIZAR TODOS LOS MÓVILES DEL MUNDO

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Cita/sincronizar/todos/moviles/mundo/elpepusoccie/20111104elpepusoc_10/Tes

Un grupo de voluntarios ha creado una aplicación gratuita para que los teléfonos móviles de toda la Tierra puedan unirse y formar la mayor orquesta de la historia el próximo 11/11 a las 11:11h 11s y 111 milisegundos. Todo aquel que desee unirse pude hacerlo a través de la página http://sinfoniamasiva.org .

Esta iniciativa tiene muchas facetas interesantes, algunas no obvias a primera vista. Por una parte, la creación de una Sinfonía Masiva es una muestra de cómo la Ciencia básica se puede transformar en un instrumento para generar emociones colectivas inesperadas. Tiene algo de fascinante saber que la acción que tomas con tu teléfono está coordinada al milisegundo con el de otra persona que desconoces y que vive a miles de kilómetros de distancia. Por otra parte, la acción sincronizada de muchos teléfonos lanza un mensaje claro: "juntos". Sí, juntos podemos realizar acciones que transformen nuestra sociedad. Es un mensaje positivo, sin ánimo de protesta. Por ello, la acción que tomarán todos los teléfonos será tocar un minuto de la Quinta Sinfonía de Beethoven, acompañada de un bellísimo vídeo en que la Tierra está formada por notas musicales que empiezan a bailar con la música.

Técnicamente, la aplicación que sincroniza los teléfonos aprovecha los protocolos que fijan el tiempo en los servidores de internet. El reloj atómico que marca el tiempo de la Tierra (llamado Tiempo Coordinado Universal, UTC) se sincroniza con otros relojes atómicos formando una red. El desarrollo nada trivial realizado por el equipo de sincronización ha permitido que cada teléfono se sincronice con el UTC con una precisión de 10 milisegundos, de forma mantenida. Una vez lograda esta sincronización, la tecnología se esconde y podemos crear nuevas emociones.

La utilización precisa del tiempo es, posiblemente, la nueva barrera que nuestra sociedad está lista para franquear. Hace unos años, el GPS permitió crear todo tipo de aplicaciones basadas en geoposicionamiento preciso. Nos falta todavía incorporar el tiempo preciso en nuestras acciones. Tal vez sea posible crear nuevas formas de votar, de opinar, o incluso de hacer transacciones financieras empleando marcas de tiempo ultra precisas. Necesitamos un poco de tiempo para comprender cómo utilizaremos el control al nanosegundo de nuestro tiempo.

La Sinfonía Masiva tiene también un pequeño elemento de trascendencia.

Es la primera vez que nos podemos sincronizar sobre toda la faz de la Tierra. Utilicémoslo para elevar una música bellísima. Es un mensaje atemporal, sin credo, ni raza, ni lucro, del que nos sentiremos orgullosos en el futuro.

José Ignacio Latorre es Catedrático de Física Teórica de la Universidad de Barcelona y voluntario en el desarrollo de la sincronización de la Sinfonía Masiva.

sábado, 1 de octubre de 2011

TODO LISTO PARA LA LLEGADA DE LOS NÚMERO MÓVILES QUE EMPIEZAN POR 7


Las operadoras tienen preparadas sus redes para poder tramitar las llamadas de telefonía móvil con números que empiecen por siete y a partir de mañana podrían empezar a distribuirlos con las nuevas altas, de acuerdo con las previsiones legislativas.

Fuentes de la Comisión del Mercado de las Comunicaciones (CMT) han señalado que todavía hay numeración suficiente que empieza por 6 pero en cuanto los operadores lo necesiten podrán dar a sus clientes números que empiezan por siete.

Así concluye un largo periodo iniciado por la administración para garantizar que los ciudadanos puedan seguir contratando números de teléfonos móviles una vez que se agoten los 100 millones del seis.

En octubre de 2009 el ministerio de Industria inició los trámites para habilitar 80 millones de números que empiecen por siete y a finales del año pasado, los operadores de telefonía móvil comenzaron a solicitarlos a la CMT, tal como es preceptivo.

Desde entonces, los operadores han trabajado para preparar sus redes y han realizado pruebas hasta dejar sus infraestructuras en condiciones para acogerlos. Los operadores solicitan números a la CMT periódicamente para atender la demanda de altas, y el organismo regulador los otorga en bloques de 100.000.

El primer operador que solicitó números del 7 fue Orange a finales de diciembre de 2002 y entonces obtuvo un bloque que empieza por 7477 y otro por 7478; en enero de 2011 Vodafone pidió uno con el rango 7171, febrero Movistar otro con el 7170 y en marzo Yoigo otro con el 7227.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

LAS ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS DE LOS 80

http://www.abc.es/20110727/tecnologia/abci-ultimas-tecnologias-201107270916.html

Con frecuencia, al realizar una tarea cotidiana pensamos por unos instantes en los cambios que la era digital ha impuesto en nuestros hábitos y en los cacharros -gadgets- que hoy empleamos para desempeñarnos en el día a día. Mientras vemos las fotos de las vacaciones recordamos, por ejemplo, que hace poco más de una década llevábamos los rollos de película a positivar al laboratorio; que a veces pasaban semanas desde que apretábamos el disparador hasta que contemplábamos el resultado.

Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que todos los teléfonos disponían de cable de serie; las películas se suministraban en video-clubs -tan denostados por los propietarios de salas de cine-; conseguir un disco, a veces, era propio de detectives de novela negra; y miles de obras no eran reeditadas, haciendo imposible su recuperación. Tiempo de brújulas e inmensos mapas, de pesadas enciclopedias.

Varios miembros del blog sobre tecnología Xataka -Javier Peñalva, Antonio Ortiz, Juan Polo y Javier Costas- son los autores de este vídeo-infografía, un documento que resume de forma excepcional la evolución tecnológica experimentada en los últimos treinta años.

Sus creadores lo comparten bajo una licencia Creative Commons, por lo que además es completamente legal difundirlo en cualquier soporte (respetando y citando su autoría, claro está), algo que con el tradicional “copyright” no habría sido posible. Obras liberadas, otro gran avance a sumar a los destacados en este sensacional trabajo.

martes, 6 de septiembre de 2011

EL GRAFENO PODRÍA MULTIPLICAR DECENAS DE VECES LA VELOCIDAD DE INTERNET

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/30/nanotecnologia/1314717747.html

Un grupo de científicos ha encontrado una nueva utilidad al grafeno, el material que está revolucionando el mundo de la ciencia.

En un estudio publicado en 'Nature Communication' por expertos de reconocido prestigio como Andre Geim y Kostya Novoselov, ganadores del Premio Nobel de Física el año pasado por sus investigaciones sobre el grafeno, se ha presentado un hallazgo novedoso.

Geim y Novoselov manipularon dispositivos de grafeno para usarlos como fotodetectores en las comunicaciones ópticas de alta velocidad del futuro. Optaron por combinar el grafeno con nanoestructuras metálicas y consiguieron que captase hasta 20 veces más luz.

Este hallazgo en el que colaboraron expertos de las Universidades británicas de Manchester y Cambridge podría suponer un importante avance para el mundo de la información en alta velocidad como internet o las comunicaciones ópticas.

El grafeno es un material compuesto sólo de carbono, igual que el diamante o el grafito de la mina de los lápices, que a pesar de su distinto aspecto no son más que formas de carbono puro. Lo que hace que cada uno de ellos sea diferente es su estructura interna, el modo en que se 'colocan' los átomos de carbono que lo componen.

En el caso del grafeno, éste se trata de una lámina de un espesor mínimo formada por una única fila de átomos de carbono. Las propiedades que esta estructura confiere al grafeno ofrecen un enorme abanico de aplicaciones prácticas. Por ejemplo, aunque sólo tiene un átomo de espesor, su resistencia es hasta 100 veces superior a la del acero. Además, es sumamente flexible y un magnífico conductor de electricidad. Desde que este material consiguió 'fabricarse en laboratorio' hace unos pocos años, se ha convertido en el producto de moda. Miles de científicos de todo el mundo investigan sus posibilidades y muchos lo consideran el material del siglo XXI, pues a sus grandes rendimientos físicos añade la virtud de su abundancia, ya que el carbono es uno de los elementos químicos que más abundan en la Tierra.

Un estudio internacional


Uno de los campos donde el grafeno ha despertado más expectación es el de las telecomunicaciones. "Muchas compañías líderes en el sector de la electrónica están pensando utilizar el grafeno para la próxima generación de aparatos", recalca el científico ruso Novoselov.

Una investigación anterior ya había demostrado que se podía generar energía eléctrica colocando dos alambres de metal encima de una estructura de grafeno y proyectando una luz brillante sobre ese dispositivo.
Hasta ahora, el principal obstáculo de estos aparatos era su baja eficiencia, ya que el grafeno absorbía poca luz (alrededor del 3%). Esto implica que el 97% restante se escapaba, una gran pérdida en términos de energía eléctrica.

Para evitar esa 'fuga' de luz, los investigadores utilizaron ciertas nanoestructuras metálicas, conocidas como nanoestructuras plasmónicas. A continuación, colocaron las diminutas estructuras en la parte superior del grafeno. Esto mejoró la capacidad del grafeno para captar luz sin sacrificar su velocidad. Los expertos no descartan que esta rapidez se multiplique en el futuro.

Dispositivos superrápidos


Según explicaron los científicos, los dispositivos de grafeno pueden ser increíblemente rápidos para transmitir información, decenas y, posiblemente, cientos de veces más rápidos que los cables de Internet más veloces. Esto se debe a la naturaleza única de los electrones en el grafeno, a su movilidad y a su velocidad.

"Esperábamos que las nanoestructuras plasmónicas mejorasen la efectividad de los aparatos de grafeno", ha asegurado Alexander Grigorenko a la agencia Reuters. Sin embargo, confiesa que no pensaban que "la mejora fuese tan espectacular". "Parece un compañero natural de la plasmónica", concluye Grigorenko.

Andrea Ferrari, miembro del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Cambridge también colaboró en el estudio y asegura que "el hallazgo demuestra el importante potencial del grafeno en la fotónica y la optoelectrónica".