martes, 18 de septiembre de 2012

LAS BOMBILLAS LED ADELANTAN A LAS DE BAJO CONSUMO POR EFICIENCIA ENERGÉTICA

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/11/actualidad/1347380662_646521.html

     Que las bombillas incandescentes son poco eficientes esta claro. Tan claro que la UE las ha retirado del mercado (el último plazo ha entrado en vigor hace unos pocos días). La alternativa son las bombillas de bajo consumo, pero hay dos principales opciones tecnológicas: la lámpara fluorescente compacta (la bombilla de bajo consumo habitual), y la de LED (diodo emisor de luz). Por ahora, son prácticamente igual de eficientes en cuanto a consumo energético, pero un estudio realizado en Estados Unidos y que atiende a 15 parámetros de impacto ambiental de una y otra concluye que la tecnología LED superará a la de lámpara fluorescente compacta en cuanto a impacto ambiental de su producción en el plazo de unos cinco años.

     Las bombillas basadas en LED ahora mismo son ligeramente más eficientes que las de bajo consumo convencionales , según el análisis realizado por el Pacific Northwest National Laboratory (PNNL), un centro especializado del Departamento de Energía de Estados Unidos, en colaboración con la empresa británica N14 Energy. El estudio compara la bombilla clásica de hilo incandescente de 60 vatios con la LED de 12,5 vatios y la fluorescente compacta de 15 vatios. Las tres producen la misma cantidad de luz. Pero el análisis no se para en el consumo energético, sino que abarca 15 parámetros de impacto ambiental de cada opción, incluidos los recursos naturales necesarios para su producción, el transporte del producto y el tratamiento de las bombillas como residuo. Con estos parámetros los expertos evalúan la huella ambiental de cada tecnología, incluyendo su efecto potencial en el calentamiento global, en el uso del terreno, en la generación de basura y en la contaminación de agua, tierra y aire. El estudio examina los ciclos completos de vida de los tres tipos de bombilla.

     La primera conclusión es obvia: los LED y las lámparas fluorescentes compactas son más ecológicas que las bobillas tradicionales de hilo incandescente, que consumen mucha más electricidad para generar la misma cantidad de luz. Y hay que tener en cuenta que, “utilizar más energía para producir luz significa que esas bobillas incandescentes exigen gastar más recursos naturales para generar la electricidad necesaria que las alimenta”, apunta Marc Lebetter, del PNNL. “Independientemente de si los consumidores optan por LED o por lámparas fluorescentes compactas, este análisis muestra que podemos reducir el impacto ambiental de la iluminación de tres a diez veces”.
     La bombilla de hilo incandescente tradicional genera luz cuando una corriente eléctrica atraviesa los hilos que tiene dentro, haciendo que se calienten y brillen. Los LED genera luz cuando la electricidad fluye por un componente electrónico denominado diodo, mientras que las lámparas fluorescentes compactas emiten luz cuando la electricidad excita una mezcla de gases en su interior, creando luz ultravioleta invisible que absorbe el revestimiento fluorescente de la bombilla y la transforma en luz visible.
     Entre la tecnología LED y la fluorescente compacta, la diferencia de impacto ambiental se aprecia, no tanto en el consumo eléctrico, como en la energía y los recursos requeridos en la fabricación. La opción fluorescente es ligeramente más dañina medioambientalmente que los LED en 14 de los 15 parámetros considerados en el estudio. El único punto desfavorable para los LED es la generación de residuos peligrosos. Las bombillas hechas con estos dispositivos llevan un componente de aluminio necesario para absorber y disipar el calor generado evitando el sobrecalentamiento. El proceso de obtención del aluminio es intenso en consumo energético y los subproductos, como el ácido sulfúrico, deben ser tratados como residuos peligrosos.
     Pero los expertos consideran que, con investigación y desarrollo, va a mejorar la eficiencia de los LED de manera que se reducirá la cantidad de calor producido y el tamaño de esa pieza de aluminio. Según el estudio del PNNL, este avance y otros que se producirán en el proceso de fabricación y en la electrónica, harán que los LED sean aún más ecológicos en comparación con las bombillas habituales de bajo consumo en el plazo de solo cinco años. La lámpara LED en 2017 tendrá un 50% menos impactos que la actual y un 70% menos que la bombilla fluorescente compacta, que no es espera que cambie significativamente a corto plazo.

ULTRABOOK

¿Quién necesita un Ultrabook?

     Es muy importante tener presente que estos equipos son fundamentalmente para aquellos usuarios qeu tienen unas elevadas necesidades de movilidad. Y, sobre todo, para los que dedican buena parte de su tiempo a navegar por Internet, manejar herramientas ofimáticas y utilizar aplicaciones no demasiado exigentes.

     Debido a la presencia de motores gráficos integrados y procesadores de bajo consumo, podemos olvidarnos de disfrutar juegos en 3D, aplicaciones de edición y conversión de vídeo u otras herramientas complejas que precisen de un sistema de altas prestaciones. Eso sí, para las personas que se muevan frecuentemente, necesiten cargar con el mínimo peso y tener un tamaño muy manejable, los Ultrabooks son una opción perfecta. Fino, ligeros, dotados de una autonomía que supera las 5 horas y un sistema que permite su activación de una forma casi instantánea, y que nos permite empezar a trabajar o consultar un dato fácilmente y en cualquier parte.

Las exigencias de Intel siguen

     Llevar la etiqueta de Ultrabook (en realidad es una marca registrada por la propia Intel) no es, ni mucho menos gratuito. El fabricante obliga a las marcas de PC a cumplir con sus especificaciones para conseguir, en última instancia, equipos más ligeros y autónomos. Son las siguientes características:

     - El grosor pasa de los más de tres centímetros habituales a 1'8 centímetros como máximo.

     - Las baterías deben ser planas, y no cilíndricas, para conseguir diseños más estilizados.

     - Para almacenar datos hay que cargar un módulo SSD. Si el fabricante opta por el disco duro de siempre, debe incorporar uno de dimensiones reducidas. Los fabricantes también pueden optar por soluciones híbridas.

     - La CPU debe ir soldada a la placa, y no en formato zócalo.

     - El disipador de calor debe pasar de 9 a 6'5 milímetros.

     - No deben llevar unidad óptica, aunque hay fabricantes trabajando para conseguir dispositivos lo suficientemente optimizados para ser encajados en la carcasa de un Ultrabook.

Si quiero un ordenador, ¿por cuál me decido?

     Probablemente muchos piensen en los Ultrabooks com los portátiles de nueva generación que van a sustituir a los más tradicionales. Sin embargo, por ahora no será así. Los Ultrabooks que vemos en el segmento PC hoy por hoy son equipos donde, por definición, se ha hecho más énfasis en la movilidad y autonomía que en las prestaciones. Esto supone que un Ultrabook no siempre nos servirá para realizar todas las tareas que pueda necesitar un usuario medio. Es cierto que son válidos para uso ofimático no demasiado exigente y tareas básicas, como navega por Internet, correo electrónico, etc. Sin embargo, si nos metemos en conversión de vídeo, tratamiento digital, etc, no son la mejor opción. Incluso por capacidad de almacenamiento o cantidad de RAM están muy lejos de que podamos pensar en ellos como nuestro único PC. Por todo ellos, vemos al Ultrabook como un complemento perfecto para todos aquellos que necesiten un equipo lo más ligero posible, pero con las posibilidades de un PC y que además tengan otro ordenador de sobremesa o portátil de ciertas prestaciones. Es decir, es un componente perfecto para movilidad, aunque tendremos que ser un usuario con unas necesidades muy básicas como para contemplarlo como el único PC de nuestra vida.

     Por ello, es importante tener presentes sus limitaciones y saber ubicar los Ultrabooks en el lugar correcto a la hora de definir nuestras prioridades de compra. Por ello, y al margen del nuevo (y caro) MacBook Pro Retina de Apple, por ahora, si necesitamos un buen nivel de rendimiento de movilidad no tendremos más remedio que buscar un portátil más tradicional. Si no es el caso, y nuestras prioridades van más por la autonomía, mínimo grosor/peso y tenemos presupuesto, uno de los nuevos Ultrabooks será perfecto.


miércoles, 12 de septiembre de 2012

LA COMPUTACIÓN DISTRIBUIDA AYUDA A CAUSAS NOBLES

Los científicos realizan sus labores de investigación con la ayuda de ordenadores, para las que se precisa de una potencia de cálculo enorme. Por ello, muchos proyectos piden a los usuarios con conexión a Internet que cedan las capacidades de cálculo de sus equipos cuando no estén usándolos. Las principales ventajas de la computación distribuida es que se puede contar con una potencia de cálculo superior a la de muchas supercomputadoras, elevada capacidad de almacenamiento, ahorro de tiempo a la hora de concluir los proyectos y un menos coste de realización en las investigaciones (los proyectos no tienen que comprar superordenadores).

Su funcionamiento básico es muy sencillo. Cuando el equipo no está siendo utilizado por el propietario, se envía una serie de información a tratar y, tras ser tratada, los datos son mandados de vuelta al origen de la petición de cálculo.

Esta computación distribuida comenzó a utilizarse a principios de los años 70 con programas como Creeper, y en los años 90 se extendió de la mano de Internet. En 1997 surgió Distributed.net (dnet) para descifrar claves criptográficas, pero el más conocido ha sido SETI@home (http://setiathome.ssl.berkeley.edu/), que escuchaba las señales de radio procedentes de un radiotelecópio e busca de señales extraterrestres, por el año 1999.

Si quieres más información de cómo colaborar en muchos de estos proyectos, pueden visitar páginas como www.astroseti.org , www.canalboinc.com o http://qcn.stanford.edu/.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

LOS MOLESTOS CAPTCHA PUEDEN PASAR A LA HISTORIA

El sistema de autenticación humana más extendido en la Red, los Captcha, textos muchas veces ilegibles que se utilizan para conocer si el usuario que intenta acceder a un sitio web es una persona o un programa que procesa información de forma aleatoria, pueden caer en desuso gracias a los PlayThru. Se trata de un sistema que ofrece un sencillo minijuego como método para determinar si el usuario es humano o no, y que sirve de filtro para los bots que pretendan validarse de forma automática.

La idea, además, es que aumente el tráfico en los sitios web que reemplacen los Captcha, dado que diversos estudios indican que alrededor de un 20 por ciento de los usuarios menos experimentados en la navegación web abandonan un servicio web tras encontrarse con un Captcha muy complicado. Los creadores de los PlayThru presumen de que este sistema resulta mucho más seguro, dado que en muchas ocasiones los Captcha han sido hackeados y no han servido para poner freno al spam.

Si quieren ver algunos PlayThru, pueden hacerlo desde http://areyouahuman.com e incluso comenzar a integrarlos en tus sitio web.

En la siguiente imagen podéis observar la diferencia entre los captcha y los playthru.


En esta otra imagen se muestra un PlayThru de los muchos que hay en la página que anteriormente se ha referenciado.



miércoles, 6 de junio de 2012

LA TECNOLOGÍA PARA UNA MEMORIA RAM MÁS RÁPIDA Y CAPAZ DA UN PASO DE GIGANTE

http://www.abc.es/20120529/tecnologia/abci-memristor-memoria-201205290932.html


Entra en juego el memristor, un componente electrónico que hasta 2008 era sólo teórico. Un descubrimiento fortuito permitirá su fabricación barata y masiva.




Los memristores existen desde 2008. Fue hace cuatro años cuando un grupo de ingenieros de Hewlett-Packard dio entidad física a lo que hasta entonces no había sido más que una elucubración teórica de casi cuatro décadas. Un elemento capaz de evolucionar la electrónica y, con ella, la informática a todos los niveles. Hasta ahora era muy caro de fabricar, pero un grupo de investigadores ha encontrado —de manera fortuita— un método que lo hace viable industrial y económicamente.
«Una de las cosas importantes del descubrimiento es que se puede fabricar con tecnología estandar», explica Blas Garrido, profesor de la Universidad de Barcelona y coautor del artículo que describe la nueva técnica de fabricación de memristores. «También, que puede ser fabricado en masa», apunta. «Si es caro fabricarlo y además incompatible con lo que existe en la actualidad, no tiene ningún futuro comercial». Se refiere al memristor derivado del diseño original de HP, que exige la utilización de materiales exóticos y tecnologías muy distintas a las de la electrónica común.
Los memristores permite fabricar módulos de memoria RAM mucho más rápidos, de mayor capacidad y menor consumo energético. «El area que se necesita para su efecto es muy pequeña, del orden de nanómetros», cuenta Garrido, que lo concreta en torno a diez veces más capacidad en el mismo espacio. En términos de velocidad son incomparables y el líder de la investigación, Anthony Kenyon, ha confirmado a BBC que no son capaces ni de medirla. El consumo sería, según él mismo, en torno a cien veces menor. Tres ventajas que mejoran de un plumazo cada aspecto de la tecnología presente.
Memristor es la contracción entre «memory» (memoria) y «resistor» (resistencia). Es un elemento electrónico que modifica su resistencia al paso de la corriente y mantiene ese estado una vez ésta se apaga. Esta característica le permite almacenar información de manera permanente —o hasta que se decida—. Por su parte, las memorias RAM actuales son volátiles —pierden la información cuando deja de circular corriente— y además exigen un continuo refresco que requiere de circuitería extra. Para colmo, se está muy cerca del límite físico en el que la tecnología actual no podrá avanzar más.
Los investigadores implicados en la nueva técnica formaban parte de la Sociedad Europea de Investigación de Materiales, «en un proyecto que se acabó hace un año», dice Garrido. Aún trabajaban juntos en algunas cosas. Su intención original era fabricar un amplificador integrado óptico. «Queríamos sacar luz de los dispositivos, pero no funcionaron muy bien. Sin embargo resultó que tenían comportamiento electrónico», explica el investigador de la UB. Descubrieron que una película de óxido de silicio —que se forma naturalmente al poner en contacto este elemento y la atmósfera— actuaba como un memristor.
Además de para la memoria RAM, Garrido afirma que también podría ser competitivo contra las actuales tecnologías de memoria flash. «Aunque los USB y las tarjetas de memoria están más avanzados y sería más dificil», explica.

martes, 27 de marzo de 2012

¿QUÉ HACER SI TU MÓVIL CAE AL AGUA?

http://blog.pcactual.com/2012/03/27/¿que-hacer-si-tu-movil-se-cae-al-agua/2983/
El agua es uno de los peores enemigos de los teléfonos móviles. En muchos casos un chapuzón de nuestro smartphone supone su fin. Para dar una última esperanza a los que sufran este tipo de accidentes, Nokia ha publicado unos consejos básicos para resucitar un "móvil ahogado".

Tran el desastre, lo primero que hay que hacer es dejar que se escurra todo el líquido. Aunque parezca un consejo evidente, tiene una importancia suprema: a mayor cantidad de líquido que salga, más posibilidades tendremos de salvar nuestro teléfono.

En segundo lugar, hay que extraer tarjetas y la batería. Según los especialistas de la marca finlandesa es necesario retirar la tarjeta SIM, las tarjetas de memoria y, si es posible, la batería, para prevenir un cortocircuito. Además es probable que tras el baño, estos componentes hayan quedado inutilizados.

El tercer paso consiste en secar el dispositivo. Siempre se realizará con una toalla o un paño seco, y jamás con papel o un secador eléctrico, al ser estos últimos muy nocivos para ciertos componentes de nuestro dispositivo.

El siguiente punto pone fin a una de las grandes leyendas urbanas relacionadas con los móviles: los beneficios del arroz. De esta manera, Nokia recomienda un uso de lo más casero para completar el salvamento: meter el terminal en una bolsa llena de arroz, ya que este cereal tiene la capacidad de absorber la humedad. Y si, además, sitúas la bolsa encima de un radiador durante toda la noche, mucho mejor.

Por último ya sólo queda encender el teléfono y comprobar si funciona. En el caso afirmativo, volver a situar los componentes que hemos retirado y esperar si nuestro móvil responde. No siempre resulta, pero gracias a este "manual de uso", tenemos una última oportunidad de devolver la vida a un teléfono ahogado.

jueves, 8 de marzo de 2012

UN TRANSISTOR DE UN SÓLO ÁTOMO COMO ANTESALA DEL ORDENADOR CUÁNTICO

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/20/navegante/1329703456.html

Científicos australianos han construido el transistor más pequeño del mundo a partir de un único átomo, lo que supone un gran paso hacia el desarrollo de los futuros ordenadores cuánticos.

Este diminuto aparato electrónico tiene un único átomo de fósforo, el cual fue colocado con mucha precisión en un cristal de silicio, publicó el portal de noticias del Sydney Morning Herald.

En el pasado ya se habían desarrollado aparatos compuestos por un único átomo, aunque éstos tenían un error de diez nanómetros en el posicionamiento de átomos, una situación que afectaba su funcionamiento.

El avance de los científicos australianos consistió en colocar con "exquisita precisión" el átomo de fósforo, aseguró la jefa del proyecto y directora del Centro de Computación Cuántica de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Michelle Simmons, según el 'SMH'.

Para este proyecto se utilizó un microscopio de barrido de efectos para reemplazar uno de seis átomos de silicio por uno de fósforo con una precisión mayor a medio nanómetro. Así, este único átomo fósforo se colocó entre dos pares de electrodos, el primero a 20 nanómetros de distancia y el otro a 100 nanómetros, explicó el periódico.

Al aplicarse voltajes a lo largo de los electrodos, el nanoaparato operó como un transistor que amplia y cambia las señales electrónicas, según la investigación publicada en la revista Nature Nanotechnology.

Este nanotransistor representa un importante paso hacia el desarrollo de ordenadores cuánticos, unos aparatos de gran poder que permitirán realizar cálculos, casi de forma instantánea, que actualmente los ordenadores más avanzados no pueden realizar. Se calcula que aún deberán pasar unos 20 años antes de que este tipo de ordenadores cuánticos puedan estar al alcance del público.


No es la primera vez que se aborda la construcción de un dispositivo así, de un solo átomo, pero en los experimentos realizados anteriormente, los científicos no lograban controlar la posición del átomo en cuestión con suficiente precisión, lo que limitaba su funcionalidad. Martin Fuechsleclose y Michelle Y. Simmons (ambos de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia) y sus colaboradores, han desarrollado una técnica con la que logran la precisión requerida. Utilizan una herramienta denominada microscopio de efecto túnel para manipular los átomos dentro de una cámara de alto vacío. Así colocan un átomo de fósforo en una lámina de silicio o, en realidad, sustituyen un átomo de silicio por uno de fósforo. Al probarlo con los electrodos correspondientes y las puertas de control, los científicos han medido una respuesta que es característica de un transistor. Lo explican en la revista Nature Nanotechnology.

La precisión alcanzada en la posición del átomo de fósforo es superior a una milmillonésima de metro es un gran avance, señala Nature Nanotechnology, “pero todavía hay que solventar varios retos antes de que los transistores estén listos para funcionar como aparatos cotidianos”.